
Max Beckmann es uno de los artistas alemanes más importantes del XX.

De espíritu independiente y solitario, desarrolla un estilo expresionista con un lenguaje completamente personal, alejado de cualquiera de las tendencias de sus contemporáneos.

1884, nace en Leipzig, Alemania, el 12 de febrero.
Pasa su infancia en Braunchsweig.

1890 con 6 años ingresa en la Academia de Artes de Weimar, una academia defensora de la pintura al aire libre.

Alli se fascina con Rembrandt en el Herzog-Ulrich-Anton Museum, admiración que dura toda su existencia.

1903 tras contraer matrimonio, viaja junto a su mujer a París, donde va a la Academia Colarossi.

Allí conoce la obra de los impresionistas, y descubre a Cézanne y a Van Gogh.

Mas tarde visitan Florencia, ciudad en la que conoce y estudia a los viejos maestros, y Génova.


Desde 1904 hasta la Primera Guerra Mundial vive en Berlín, donde se casa con su primera esposa, Minna Tube, se vincula a la Berliner Sezession y realiza numerosas exposiciones.

1912 expone por primera vez, con obras obras impresionistas, estilo por él que se siente influenciado, logrando buena respuesta del publico, como para poder vivir de la pintura de forma holgada.

Se alista como medico voluntario en la Primera Guerra Mundial, pero tiene que abandonar el frente por una crisis nerviosa.

La guerra agudiza su escepticismo y desilusión, y su estilo pictórico se hace más dramático.


1915 imparte clases en Frankfurt en la Städelsches Kunstinstitut hasta la llegada del Nazismo, siendo destituido de su puesto en 1933.


1920 pinta numerosos retratos y autorretratos, temas figurativos, paisajes y bodegones.
1925 expone en el Kunstverein de Frankfurt, en la prestigiosa galería de Paul Cassirer de Berlín y es incluido en la muestra dedicada a la Neue Sachlichkeit (nueva objetividad) en Mannheim.

Ese mismo año se casa con Mathilde von Kaulbach, a la que llaman Quappi, desde entonces protagonista de su obra.


1930, viaja a París con frecuencia para pintar, confeccionando en esa época trípticos, influidos por El Bosco.

1937 los Nazis, desacreditan su pintura como arte degenerado.

El 19 de julio de 1937, al día siguiente de la inauguración de la exposición Entartete Kunst (Arte degenerado) en la que se exponen varias obras suyas, decide salir de Alemania y reside durante unos años entre París y Ámsterdam.

Allí vive como refugiado durante la Segunda Guerra Mundial y hace importantes series de obra gráfica, entre las que destacan las litografías del Apocalipsis, en las que plasma su visión de Europa.

Junto a su familia vive en Ámsterdam, hasta 1947, que emigra a Estados Unidos, a Missouri inicialmente y más tarde a Nueva York.

1950, el 27 de diciembre, fallece en Nueva York, de un ataque al corazón, cuando se dirige al Metropolitan, para inaugurar una exposición suya.

Su pintura, además de los retratos, representan escenas de la vida cotidiana, que muestra grotescos cuerpos mutilados, en los que critica al gobierno alemán de 1920 a 1930, también alude a su terrible experiencias en la Primera Guerra Mundial.

Los pintores modernos que Beckmann admira y supone su influencia, son Edvard Munch, Paul Cezanne, Vincent van Gogh.

Tiene escenas religiosas e históricas en un estilo dramático a la manera tardorromántica de Lovis Corinth, como Adán y Eva, La destrucción de Messina o Resurrección, por lo que le llaman el Delacroix alemán.

Sus piezas están representadas en los más importantes museos del Mundo.

En España hay 5 obras en el Thyssen y 1 en el Guggenheim

https://www.museothyssen.org/coleccion/artistas/beckmann-max
Trianart fotos
https://iessonferrerdghaboix.blogspot.com/2018/10/el-artista-aleman-max-beckmann-1884-1950.html
