
Aunque Saura cuenta que desde niño se fascina por el perro de Goya, los primeros ensayos a partir de esta imagen, pertenecen a las Pinturas negras que datan de finales de los 50.

Hoy son universalmente famosas algunas de las versiones que Saura hace a comienzos de los 60, como los Retratos imaginarios de Goya de 1963, del Museo Boymans-van Beunigen de Rotterdam.

Durante las siguientes décadas nunca deja de estar apegado a esta imagen que llama extremosa.

El perro semihundido, suscita abundante literatura que trata de desentrañar diferentes fuentes iconográficas y literarias, así como su significado.

Los historiadores del arte crean una malla de posibles significaciones, pero que amenazan con ahogar lo pintado de este perro en apuros.

Para Saura, sin embargo el asunto del perro es pictórico.

Lo ha escrito y declarado de forma suficiente par que no haya dudas, aludiendo al espacio como tema capital.

Pero sobre todo no ha dejado de pintarlo, llevando las cosas al terreno de las significaciones mudas, que son las pintadas.

Organiza una historia muda.

Si se fascina en su infancia por el perro goyesco, 50 años después mantiene viva su interrogación y pinta más enredado el enigma.

Describe los agujeros negros del cuadro como pozos de interrogación y hace un inventario de descubrimientos a partir del cuadro.

Pero ningún descubrimiento soluciona el enigma, razón suficiente para enredarlo pintando que es lo que hace.

Las ideas del surgimiento, nacimiento y aparición permanecen asociadas a la presencia del vacío.

Los maestros del Renacimiento se les debe la conquista del espacio y el prodigio técnico de encerrar en un marco de un cuadro la visión del cosmos de una amplitud inabarcable.

Pero el arte moderno afronta el reverso del espacio, que es el vacio, un modo temporal de percibir el mundocomo inagotable sucesión, lo que hace imposible llenarlo.

La experiencia del artista contemporáneo tal y como lo muestra Goya y Saura, es la experiencia del vacío, en un mundo percibido como la nada.

Trianart fotos
CALVO SERRALLER Francisco, FUSSI AIZPURÚA Juan Pablo. El espejo del tiempo. Editorial Taurus, Madrid 2019.

http://mundoartehistoria.blogspot.com/
