Loos

Es un arquitecto escritor que sabe trasladar sus teorías a los proyectos que realiza.

la Casa Steiner, construida en 1910 (Viena), interesante por la forma del techo, que es una parte de barril, en la fachada de la calle. La fachada que da al jardín es extremadamente severa, donde podemos ver la libertad de las aberturas (diferentes según los pisos), incluso si aún son simétricas.
Todavía usa el yeso blanco, típico de la arquitectura del lugar, incluso la bóveda de cañón de metal es un renacimiento de la arquitectura local. Además, podemos notar en este proyecto la gran diferencia entre el exterior y el interior típico de su diseño. Observamos que el exterior siempre es muy frío y cerrado, mientras que el interior es cálido y acogedor (generalmente con madera y la chimenea como buena evidencia).

Mientras que sordo expone sus teorías mediante escritos desbordantes de fantasía, su concepción de la configuración de los proyectos se caracteriza por una arquitectura sobria y de formas arcaicas.

Reitera en sus textos, en una arquitectura pura sin ambages, liberada de los influjos de otras disciplinas.

Otra de las obras más conocidas de Adolf Loos es la Casa Scheu de 1912, la cual fue muy criticada en su momento porque no tenía ninguna de las características principales de la casa austriaca, más bien parecía acercarse más a una casa mediterránea. Tiene una orientación de las terrazas hacia el este, donde se ven ventanas muy simples. Aquí también está presente la dicotomía entre el interior y el exterior, con un yeso blanco muy sobrio en el exterior y en el interior lleno de calidez, con materiales como la madera. Éste es también un ejemplo de raumplan (plano espacial) dentro de la arquitectura de Adolf Loos con una notable fluidez de espacios.

Por lo que la arquitectura no debe concebirse como un arte del espacio sino como una organización del mismo.

En 1921, Adolf Loos trabajó para el municipio de Viena y participó en viviendas masivas con el Siedlung am Heuberg, construido por Meyer entre 1923-24.Para este tipo de vivienda, propone la técnica Hans Mit Einer Mauer (una patente de Adolf Loos de 1921), de hecho, se trata de construir casas adosadas para la masa de la clase trabajadora y tratar de simplificar el proyecto y contener los costos aboliendo el sótano, reduciendo los cimientos a las únicas paredes en común con las otras casas, mientras que las fachadas están colgadas en estas paredes y construidas con materiales de bajo costo (láminas de asbesto, cartón comprimido, eternit, todos los materiales ligeros).
En cualquier caso, son hogares diseñados para durar un cierto número de años y permitir una mano de obra no especializada y, por lo tanto, reducir costos. Además, cada unidad de vivienda estaba equipada con 200 metros de huerto.

De este modo el funcionalista propugna el rechazo de elementos decorativos como el estuco en los interiores o pide a sus compañeros que en sus desarrollos técnicos se centren en el mejor aprovechamiento.

En la villa Rufer (1922) encontramos la forma cúbica (ampliamente utilizada en la arquitectura de Adolf Loos) tallada en una esquina por una logia, la casa se articula en el pilar central (que también contiene las instalaciones), mientras que las muchas escaleras visibles nos dan la idea de las múltiples conexiones entre los distintos planos. La casa termina con una cornisa, que es un renacimiento historicista, incluso aquí encontramos un exterior muy frío y un interior cálido y acogedor.

Mantiene una relación larga amistosa con el escritor Karl Kraus y es una de las personalidades mas interesantes de la arquitectura del siglo XX.

Nace en Brno, Moravia en 1870, inicialmente miembro de la Secesión vienesa, asociación inscrita al movimiento ingles Arts and Crafts, una fusión entre la arquitectura y la artesanía.

También destaca el proyecto de la nueva sede del Chicago Tribune (1922), un proyecto interpretado de diversas maneras, su propuesta es esencialmente una columna dórica, por lo que algunos lo interpretan como una respuesta sarcástica al tipo de periódico (muy conservador). Otros creen que puede ser una propuesta seria en la competencia, ya que Adolf Loos creía que la base de la arquitectura era precisamente la columna dórica.

En compañía de los protagonistas de la Jugenstil Joseph Maria Olbrich y Joseph Hoffman funda el llamado trio del café, pero en 1898 abandona el circulo entre protestas para convertirse en uno de sus críticos más vehementes.

Otro proyecto es el que realiza en Lido de Venecia, la Villa Moissi (1923). En éste podemos ver los pisos escalonados, típicos de su arquitectura, y puede considerarse una interpretación moderna de la casa mediterránea.

En adelante defiende la idea de que la falta de ornamento es un signo de fuerza espiritual:

La evolución de la cultura equivale a eliminar el ornamento de los objetos de uso.

Casa de Tristan Tzara

Con el distanciamiento respecto del arte que se expresa en estas palabras, Loos vincula el intento de acentuar la autenticidad del arte y la arquitectura.

Apartamento del empresario Richard Hirsch (Praga, 1907).

Dicha separación sienta las bases de la modernidad cultural.

Todavía en París diseñó la casa de Josephine Baker (1928), de la que no queda mucho. Se trata de una combinación de volúmenes que consisten en un paralelepípedo y un cilindro, la casa está centrada en una piscina cubierta que nos podría recordar a una estructura de patio de una casa romana. Otra característica es el revestimiento de la fachada en blanco y negro, eco de la arquitectura románica.

Como periodista y escritor redacta los textos con minúsculas para desentenderse de las convenciones de ornamentación de los impresos, ya que en alemán hay infinidad de palabras con mayúscula.

Estudia en Dresde y pasa tres años en EEUU, donde visita la Exposición Universal y conoce La Escuela de Chicago.

Allí se familiariza con las teorías de Louis Sullivan, quien en su texto Ornament in arquitecture de 1885, propone renunciar a los elementos decorativos que anulan innecesariamente la relación orgánica entre función, forma, material y expresión.

Loos desarrolla estas ideas por considerar el ornamento un dispendio.

Al artesano se le paga por construir una casa.

Para él, el ornamento es mano de obra desperdiciada y material prostituido.

Loos da a conocer las consecuencias arquitectónicas de esa actitud en su proyecto de Michaelplatz en Viena (1900-1911) que constituye su definitiva presentación como arquitecto.

Por un encargo de la sastrería Goldman & Salatsch erige un sobrio edificio cuyo único adorno, condicionado por el material, es la piedra natural de la planta baja.

En este edificio de viviendas y de locales comerciales, se muestra la sensibilidad con que Loos capta los elementos formales de los edificios próximos y por otro que el arquitecto subordina a la planificación urbanística (preponderancia del espacio vial por la conformación de un muro de plaza) el aprovechamiento máximo del solar, que hubiera permitido el aprovechamiento en ángulo.

Además de encabezar una lucha encarnizada contra la arquitectura decorativa, Loos va unido al concepto de Raumplan (disposición de espacios), que no es formulado por él mismo, sino a través de la recepción de su obra.

Imagen de la Casa Brummel (Pilsen, 1928)

La esencia del Raumplan es la dimensionalidad de lo diferentes espacios de la vivienda por su significación funcional y representativa.

Para las diversas alturas, Loos se inspira en modelos ingleses, donde las casas de campo, incorporan las salas medievales con sus diferentes galerías.

Provocador reitera que el arquitecto no debe proyectar ni planta ni fachadas ni secciones.

Se trata de proyectar espacios.

Casa Brummel (Pilsen, 1928).

El resultado final es que Loos crea cubos encajados que como pasa en La casa Moller (Viena 1928) o La casa Muller (Praga 1930) se unen entre si a través de escaleras.

Otra casa simbólica es la Villa Moller (1928) cuando regresa a Viena. Éste es el ejemplo clásico de alteridad entre el interior y el exterior, como es el yeso blanco habitual. En el frente de la calle encontramos un voladizo dado por el bloque de la biblioteca. Fachada con muy pocas aperturas y gran libertad de planificación. Entre las habitaciones, divididas por unos pocos pasos, son retráctiles, lo que indica claramente los diferentes pisos.

El proyecto Muller es la versión más rigurosa del Raumplan realizada por Loos.

Dormitorio infantil de Villa Muller

Los espacios en diversos niveles (sala de estar, comedor, biblioteca, cuarto de las chicas etc) forman una estructura espacial abierta sin solución de continuidad.

Villa Müller (Praga, 1929), un ejercicio de funcionalidad, lujo simple y Raumplan, la concepción libre del espacio de Loos.

Cada habitación esta realizada con material caro, mármol, caoba, madera de limoncillo, que subraya el interés de Loos de sustituir la ornamentación artística por el efecto de los materiales nobles.

En la última parte de su vida también diseñó la casa en el werkbundsiedlung (1930-32), con el deseo de producir elementos de calidad claramente atribuibles a la nación de origen, en este caso es una vivienda para el werkbund, proponiendo una nueva forma de vivir en relación con el verde, retomando en parte el concepto de ciudad jardín.

Destacan entre sus proyectos El bar Karntner de Viena (1908), que reproduce un bar americano.

Subraya que solo una mínima parte de la arquitectura pertenece al arte.

Se trata por un lado de los sepulcros y por otro de los monumentos, ninguno de los cuales desempeña una función en sentido arquitectónico y solo poseen carácter simbólico.

La aportación mas importante de las teorías de Loos no proceden de su autor sino del filosofo y arquitecto Ludwig Wittgenstein, quien entre 1926-1929 erige con Paul Engelmann, discípulo de Loos, un edificio dispuesto cúbicamente, sin ornamento y encajado en si mismo tal y como si fuera una obra personal del maestro.

https://www.arquitecturaydiseno.es/creadores/adolf-loos

https://www.lemiaunoir.com/adolf-loos/amp/

https://www.revistaad.es/diseno/articulos/todo-sobre-legado-adolf-loos/25583

Publicado por ilabasmati

Licenciada en Bellas Artes, FilologÍa Hispánica y lIiteratura Inglesa.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: