Con la caída del Muro de Berlín parece superado los viejos conflictos entre las superpotencias.
Da la impresión de que se puede disfrutar de una paz inesperada y soñada.
Pero, aunque la anterior polarización del mundo Este/Oeste forma parte del pasado, vuelve a resentirse el optimismo ilimitado, y la gozosa sensación de ruptura de los años 90, ceden ante una nueva inseguridad, alimentada por el hecho de que el nuevo orden mundial de los nuevos clichés del bien y el mal, no se presentan con la rotundidad de siempre.
Entre otras la terrible guerra civil yugoslava descubre a todo el mundo la fragilidad del nuevo orden mundial.
Y en África como en el sureste asiático, esta muy lejos de aclararse en años sucesivos.
En definitiva, el conflicto Este/Oeste el número de focos de crisis no desciende, sucede simplemente que se desplazan.
Los problemas sociales y los rumores de conflicto étnico esperan una solución rápida y las estructuras económicas y sociales de las grandes naciones industrializadas, deben adaptarse también a la solución global que cambia vertiginosamente.
Con sus desafíos tan sorprendentes los años 90 no son la soñada década de la tranquilidad, sino una década de ruptura y cambio.
En los 90 perviven el deconstructivismo de Frank Gehry y el racionalismo de Aldo Rossi.
Desempeña un papel arquitectónico fundamental a nivel global, la arquitectura High Tech, que ya aparece desde los años 70, de Norman Foster y Richard Robert.
Con el Crystal Palace de Hoseph Paxton de 1851 se inicia una marcha triunfal sobre el vidrio en la historia de la arquitectura,
Desde entonces las posibilidades de recurrir a fachadas de vidrio se extiende desde el Glasspabilion de Bruno Taut hasta la Neue Nationalgalerie de Berlin de Mies van der Rohe, hasta el edificio comercial o la casa particular por otro, sin que el recurso del vidrio no se haya agotado como soporte de construcción.
El francés Jean Nouvel incluye este soporte en la arquitectura contemporánea que realiza.


Su Institut du Monde Arabe (IMA) de Paris (1981-1987) junto al Sena, es un edificio moderno.

Es uno de los grandes proyectos promovidos por el presidente Mitterrand en el Paris de los 80.



Por su pasado colonial Francia mantiene todavía hoy fuertes vínculos con la cultura árabe.




Con el IMA la cultura árabe dispone en Paris de un escaparate único con sus museos, sus salas de exposiciones especiales, su biblioteca, su centro de documentación, su sala de conferencias y su restaurante, incorpora el esquema de los museos modernos de los años 80.




El edificio de Nouvel tiene el merito de unir elementos de la tradición árabe, como un salón columnario que recuerda a una mezquita con una arquitectura high-tech de vidrio.






Es muy interesante su fachada, en ella Nouvel reúne diversas formas geométricas habituales en la arquitectura árabe, en una pantalla moderna, formada por 27000 células solares que abren o cierran unos diafragmas según la incidencia de la luz.












Esta pantalla se incorpora a la fachada de vidrio y no solo actúa de parasol, sino que provoca un juego de luz uy de sombras en el interior del edificio.

Pero además la retícula geométrica de la pantalla, cumple la función de definir a través de su inconfundible lenguaje formal, la relación del edificio con dos culturas distintas, la árabe y la europea, que en este caso forman una síntesis.







Otro ejemplo de como trata Nouvel el cristal es las Galeries Lafayette de Berlín (1993-1996), uno de los pocos edificios comerciales arquitectónicamente ambiciosos construido en los años 90 en la Friedrichtrasse en la reconstrucción del centro de Berlín.


Nouvel para seducir al cliente, apuesta por la arquitectura de la gran ciudad, caracterizada por la elegancia y la luz, por el vidrio y la transparencia.

El núcleo del edificio es un inmenso cono invertido doble de vidrio, que alcanza todas las plantas.

El cono aparece invertido en la planta baja, como si su vértice taladrara el suelo.

La impresión del cono de vidrio es un éxito estético singular.


La historia de la arquitectura del siglo XX es impensable sin los logros de los ingenieros.

Destaca Santiago Calatrava, un español afincado en Ginebra, cuyos trabajos también se encuentran en el MOMA.



Toda la obra de Calatrava esta atravesada de formas arqueadas y dinámicas que por su expresividad recuerdan la terminal de la TWA en Nueva York de Eero Saarinen.


Soportes de hormigón afiligranados en forma de nervaduras se apoderan de los espacios y los dotan de un carácter vivo, como sucede en el Palacio de exposiciones de Tenerife (1992-1995).



En la arquitectura de calatrava surgen asociaciones con las espinas de los peces o con el espinazo de un animal prehistórico.






Así sucede en la Estación de Alameda de Valencia que Calatrava construye en Valencia entre 1991-1995 en varios niveles y que esta dominada por un arco muy alto por una estructura de cables.

Aunque con una elaboración diferente del detalle, el mismo motivo reaparece en sus proyectos de puentes.



Dinamismo es la impresión que produce el edificio de extinción de incendios de Vitra de Zaha Hadid.




Zaha Hadid, iraquí residente en Londres erige este edificio el año 1993 en Weil am Rhein en un paisaje de excepción.



Es allí donde Frank Gehry erige el Museo de Diseño de Vitra, incorporando un elemento innovador a la arquitectura europea.
También el británico Nicolas Grimshaw trabaja en el Alto Rin proyectando la fabrica de muebles de Vitra.
A vista de pájaro el proyecto parece un avión de papel aerodinámico.



Por su singularidad tiene un aire individual que eleva el edificio al nivel de escultura.







El edificio se utiliza como garaje de hormigón diáfano para coches de bomberos del fabricante de muebles Vitra, pero también incluye instalaciones sanitarias y un comedor y gimnasio.

Este proyecto catapulta al éxito a la arquitecta que a partir de este momento se ve desbordada de ofertas.



Jaques Herzog y Pierre de Meuron son dos arquitectos exitosos después de la ampliación de la Tate Modern Gallery en la antigua Central de Bankside, que son discípulos del racionalista Aldo Rossi.



Herzog y De Meuron muestran antes sus ideas en la Casa de Piedra que construyen en Tavole, Liguria entre 1982-1988.


El sencillo bloque cubico de la casa, al que precede una pérgola, consta de un marco de hormigón perfectamente reconocible, cuyos espacios intermedios se rellenan de mampostería de piedra de cantera dispuesta en hiladas.



La sencillez constructiva de la casa coincide con su enorme interés estético, que deriva de una síntesis de una materialidad tan diversa.

El hormigón forma parte de la estructura de la modernidad, y la mampostería en seco de piedra de cantera en hilada cuenta con una tradición secular.



Esta forma particular de la utilización de los materiales en las obras en Herzog y De Meuron aparece en el proyecto de la colección privada de arte de Goetz en Munich-Oberfohring en 1993.


Una vez mas el cuerpo del edificio es un cubo trasversal.



Al igual que la Casa de Tavole, llama la atención la utilización de los materiales, hormigón, madera y vidrio esmerilado.



Se produce un efecto cromático en un cuerpo de edificio que resulta cerrado.

La primera planta esta acristalada, en ella se encuentra el vestíbulo y la biblioteca y se caracteriza por los reflejos verdosos del cristal esmerilado.
Sobre ella están tres salas de exposición, formadas por un marco de dos piezas de madera de pino con paneles de madera de abedul.



Sobre el cuerpo de madera se extiende una zona acristalada de vidrio esmerilado.


Interiormente sirve para iluminar la sala de exposición, exteriormente, sirve para dar simetría al edificio.

Herzog y de Meuron hacen una arquitectura discreta con gran economía de medios.

Para la reestructuración y ampliación del edificio de la Compañía Suiza de Seguros de Accidente de Basilea (1995), Herzog y de Meuron proyectan un cuerpo de edificio, también trasversal, envuelto en una fachada de vidrio.
La parte antigua del edificio tiene un tratamiento sorprendente al quedar envuelto en una pared de vidrio compuesta por paneles diversamente tratados.
A la vez los vidrios con diferentes grados de transparencia y solo lejanamente relacionados con la articulación de la fachada antigua se encuentran detrás y crean una escena distante del edificio.
De esta manera, los reflejos, las vistas, las deformaciones de los vidrios estructurados, las sombras de los parasoles colocados delante y los marcos de sustentación dan lugar a un interesante juego con los elementos históricos y contemporáneos del edificio de la Compañía suiza de seguros, que se funde en un todo nuevo.
La fantasía deconstructiva es ajena a Álvaro Siza y a Herzog y De Meuron



La Facultad de Arquitectura de Álvaro Siza construida en Oporto entre 1986-1995, son una serie de prismas blancos que construye en una pendiente.


Los edificios a los que rodea del verdor de un parque disfrutan de aislamiento y tranquilidad.


Los cuerpos de edificios cúbicos uniformes e inspirados en la tradición de la modernidad clásica presentan una sección retrasada del edificio.

A pesar de utilizarse elementos arquitectónicos estandarizados, sorprenden la multiplicidad de sus formas.


Las ventanas rectangulares altas y las bandas transversales de ventanas dotan a la fachada de rostros que se acentúan todavía mas por los entrantes y salientes, por los aleros intercalados para proteger del sol y por las partes de la zona de la cubierta adelantadas sobre las terrazas.


Las galerías y las amplias zonas acristaladas del lado del campus existente entre las partes del edificio proporcionan a la facultad, un carácter abierto y ligero.

Álvaro Siza sabe sortear el peligro de la arbitrariedad que implica la riqueza del lenguaje arquitectónico.


Los diversos cuerpos del complejo se unen armónicamente y forman un conjunto suelto, pero orgánicamente relacionado que con belleza dispone de espacios para todas las instituciones necesarias, desde los talleres, a la administración o la cafetería, pasando por el auditorio, a la sala de exposiciones.



La exactitud de la arquitectura de Siza no produce monotonía, y observando su rigor se traduce en claridad formal y de contenido, de tal manera que ha llevado a Siza a formar parte del grupo de arquitectos mas destacados del mundo.



