Al finalizar la Segunda Guerra Mundial la total falta de perspectiva de la vanguardia plástica augura un futuro incierto y no solo por el golpe moral que supone los genocidios y el conflicto bélico.
Del patrón heredado de las anteriores vanguardias que eran la transgresión, la defensa de la experimentación y el retorno al figurativo, todo esta muy trillado y de alguna manera desacreditado.
De la experiencia formalista no se puede esperar demasiado y si se hace parece que se parodia algo y tampoco hay demasiado ímpetu por defender la figuración, pues la imagen tras los años 30 se instrumentaliza con carácter publicitario político, convirtiéndose por los regímenes totalitarios en un arte de propaganda de masas.
No es sencilla ni homogénea la respuesta a la cuestión subyacente de esta epoca de posguerra para recobrar un nuevo impulso moral en el arte, pero si existe el instinto común que configurar dos movimientos paralelos, el del Expresionismo Abstracto Americano o Escuela de Nueva York y el del Informalísmo Europeo.
Los artistas norteamericanos son de países diferentes (pues la primera mitad del siglo XX tiene una gran emigración), con formaciones distintas, pero una misma sensibilidad ante cuanto acontece.
Destacan el armenio Arshile Gorky (1905-1946), el holandés Willem de Kooning (1904), el ruso Mark Rothko (1903-70) y el canadiense Philip Gustom.
Todos en la década entre los 1930-40 convergen en NY lcon independencia de las diferencias culturales y los lugares de origen.
Destacan también Jacson Pollock (1912-56), Frank Kline (1910-62), William Baziotes (1912-63), Adolph Gottlieb (1903-74), Clyfford Still (1904-80), Barnet Newman (1905-70) y Ad Reindhardt (1913-67).
No hay que olvidar la importante ayuda del presidente Roosevelt a los artistas para paliar la depresión del 29, unos programas que abren la posibilidad de supervivencia profesional, ademas de cohesionar a los artistas en programas de acción comunes.
Hay dos maestros europeos que tienen que ver con la formación de algunos de estos artistas, son Joseph Albers de la Bauhaus (1888-1976) y a Hans Hofmann (1880-1966), junto a la influencia del muralismo mejicano que muestran un arte local no provinciano e ideas progresistas, y también la influencia de los surrealistas instalados en EEUU desde inicios de la guerra que por entonces domina el prestigioso circulo de la vanguardia de arte.
La action painting deriva del automatismo de los surrealistas en su primera etapa, pero ahora transformado en pintura de acción, unido a la utilización de grandes formatos a los que se han acostumbrado estos artistas por las decoraciones que hacen en los edificios públicos como, por la influencia de los muralistas mejicanos.
Quien mas utiliza esta técnica es Jackson Pollock a quien el goteo o la salpicadura le da igual, pues lo que importa es la furia del gesto automático y gestual, el proceso que ahora tiene mas importancia que el resultado en si.
Tiene un mismo precedente expresionista en Gorky pero muere joven en circustancias terribles en plenitud artística cuando evoluciona desde una pintura como Miro al action painting, no sabemos su evolucion si hubiera vivido mas.
Frank Kline comparte la gestualidad no figurativa y el negro de Pollock, aunque con formatos mas pequeños y mas delicado en su trabajo.
De Kooning tiene un expresionismo de colores fuertes, es en esta etapa figurativo.
Rothko evoluciona hacia una pintura totalmente abstracta, con unos cuadrados superpuestos que en cada uno de los cuales la tonalidad es diferente.
Newman extiende una capa de color uniforme por todo el lienzo dejando solo algún elemento de contraste a modo de banda vertical.
En estos últimos tres junto con Reinhardt, el expresionismo se vuelve mas místico.