El desarrollismo inminente en Manet

Nace el 23 de enero de 1832 y muere el 30 de abril de 1883 en Paris una ciudad de la que apenas deja solo por intervalos.

Muere con 52 años que es poco para las expectativas que genera la madurez en un artista con talento.

Incluso así son suficientes para la realización de una obra muy discutida y polémica a los ojos de sus contemporáneos, pero que el tiempo convierte en una pieza clave en el arte moderno

El escandalo organizado por su cuadro El almuerzo campestre, que se muestra en el Salón de los Rechazados en 1863, nutre la historia que escribe Emile Zola para describir el rechazo publico sufrido por Claude Lantier el pintor protagonista de su novela La obra.

Olimpia que la pinta en el mismo año y mostrada dos años después, no solo sufre idéntica rechazo social, sino que le granjea al autor fama de inmoral que tarda mucho tiempo en disiparse.

En absoluto estos escándalos y polémicas son anhelados por Manet, que ni por nacimiento, temperamento, educación, ni por estilo de vida tiene que ver con el pintor bohemio y rebelde.

Primogénito de un alto funcionario del Ministerio de Justicia, Auguste Manet y de Eugenie-Desire Fourier, mujer sensible e hija de un diplomático de carrera, el entorno de Edouard Monet es el de una burguesía acomodada, cuyo espíritu y costumbres jamás le hacen sentirse inadaptado.

Nunca conoce falta de dinero, estrechez, ni esta tentado por desorden alguno, y le provoca gran sorpresa que su obra sea escandalosa, aunque este factor lo convirta en líder de la vanguardia.

Con independencia de lo que suscita su pintura, Manet es coherente y fiel a su concepción artística.

De pequeño da señales precoces de ser un buen dibujante, pero nada hace presagiar durante su infancia que seria un pintor de talla.

Tiene una educación convencional que le lleva del Instituto Poiloup al Colegio Roollin, que deja en 1884 para ingresar en la Escuela Naval, donde no supera el examen, lo que no le impide embarcarse en el buque escuela Havre et Guadeloupe, rumbo a Rio de Janeiro, periplo que se dilata desde el 9 de diciembre de 1848 al 13 de junio de 1949, y durante el que muestra mas talento para el dibujo que para la navegación, abandonando  tras la aventura los delirios de marinero

En 1850, con 18 años se decide definitivamente por su carrera artística, pues está en nómina de copistas del Museo del Louvre, y en septiembre se inicia en el Taller de Thomas Couture (1815-1879), un pintor que se hace famoso con Los romanos en la decadencia (1847) y que tiene prestigio como maestro por el uso de innovaciones técnicas, como el estilo a la prima, famoso por entonces, que permite cierto efecto inacabado muy expresivo, frente frente a la hierática terminación académica.

Durante la década de 1850 en la que se impone La Ecuela Realista de Gustave Courbert, se deja notar también la influencia del Museo Español de Luis Felipe de Orleans que se muestra en Paris entre 1838-1848, una colección de grandes maestros españoles del siglo XVIII, desconocida hasta entonces por el público francés.

Manet añade a su formación artística, no solo estas inquietudes locales, sino sucesivos viajes a Italia que recorre entre 1853-1857, Holanda en 1852 y el tardío y más fecundo viaje, el español de 1865.

En 1860 se inicia el discurso personal y la carrera publica, que inicialmente es terrible como he dicho, aunque gracia a estos escándalos conoce a jóvenes artistas inquietos de su generación.

Hace sus obras más famosas en esta década como El almuerzo campestre, y Olimpia, y también Lola la de Valencia, La cantante callejera, Música en las Tullerias, El Pifamo, El torero muerto, La mujer del papagayo, La ejecución del emperador Maximiliano, el retrato de Emile Zola, El almuerzo en el estudio o El balcon, donde muestra su inclinación naturalista y gran influencia española que son sus puntos de apoyo fundamentales en Diego Velazquez y Francisco de Goya, sobre todo al que considera el mejor pintor d todos los tiempos, lo cual supone la proyección internacional del maestro español que era desconocido para el gran público.

En la década de 1870 influida por la derrota de la guerra franco-prusiana y los desordenes sangrientos de la Comuna y su posterior cruenta represión, que le mantiene temporalmente alejado de Paris, Manet hace un tímido acercamiento a la Escuela Impresionista, sobre todo en el verano de 1874, en el que frecuenta a Claude Monet, Gustave Caillebotte, y Pierre Auguste Renoir que están pintando en Argenteuil.

De esta experiencia le queda gusto por la luz natural, que aclara sus cuadros y una pincelada mas suelta, aunque ni la pintura al aire libre, ni la técnica de estos pintores le gusta demasiado por ser antitética a su temperamento y carácter de hombre urbano que ya ha convertido la vida parisina en su motivo principal de pintura.

Durante la ultima etapa de su vida vuelve a sus temas preferidos de pintar la vida moderna de escenas, tipos y personajes de París.

Pinta el empedrado de la calle Mosnier, jardines públicos, cafes conciertos, tabernas, prototipos sociales como Nana, la protagonista de la novela de Zola, o amigos como George Moore, Georges Clemenceau, Antonin Proust, Henri de Rochefort, Eugene Pertuiset, además de retratar mujeres de su circulo intimo algo que le encanta.

Aunque graves problemas circulatorios menguan su salud, esencial para un pintor como las piernas, todavía acomete grandes obras como Un bar de Folies Bergere (1881-1882).

Termina la obra un año antes de su muerte y después de esto ya no puede pintar por problemas de salud, pero cuando le es imposible estar de pie hace bodegones maravillosos, junto a su celebre cartas acuarelas en las que al lado del texto manuscrito ilustra escenas cotidianas.

Muere diez días después de amputarle la pierna izquierda, para entonces es ya una figura conocida y respetada, pero le falta tiempo para disfrutar del reconocimiento del público.

Un siglo y medio después es parte imprescindible de la Historia del Arte.

Publicado por ilabasmati

Licenciada en Bellas Artes, FilologÍa Hispánica y lIiteratura Inglesa.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: