Abstractos Pospictóricos, Geométricos, Ópticos o Cinéticos

Los Neodadá consiguen cambiar la actitud con la que el espectador se enfrenta al arte, generando un horizonte más amplio de posibilidades, aunque también en exceso indiscriminado, lo que supone mayor esfuerzo del espectador, que ya no puede ser pasivo.

Esa manera de involucrarse con la realidad supone expresividad y una intervención del artista de una carga personal y simbólica.

Por ello en el camino de enfriamiento que se emprende como reacción frente al Expresionismo Abstracto, restan formas de congelación mucho más radicales, pero radicales dentro de una perspectiva formalista.

De nuevo se vislumbra el enfrentamiento entre los seguidores del arte como forma y el arte como contenido o como forma de significado, algo que ya existe con anterioridad en la vanguardia histórica.

Estos defensores del formalismo son los que simultáneos a las corrientes Neodadás, reciben la denominación de abstractos pospictoricos en América y geométricos y ópticos o cinéticos en Europa.

Ellsworth Kelly. Dark Blue Panel, Dark Green Panel, Red Panel

El origen de esta tendencia pictórica se encuentra en los estudios sobre sicología de las formas realizó la Bauhaus y que Albers difunde por EEUU.



De esta manera nace una pintura en los 60 que sustituye al expresionismo abstracto.

La pintura no conlleva ningún mensaje místico o religioso, sino que existe por sí misma: lienzos de grandes dimensiones que emplean únicamente el color, de forma absoluta.

Kenneth Noland. Mysteries: Toward East Light

Se divide en dos tendencias Colorfield -campos de color- con K. Noland y M. Louis y la Hard Edge o borde duro.

Morris Louis. Alpha-Pi

.Los postpictóricos norteamericanos se dan a conocer en muestras colectivas, la primera de las cuales se celebra en el Moma de NY en el 63 con el título de Hacia una abstracción, mientras que la segunda tiene lugar en Los Ángeles con el título de Abstracción Pospictórica, que es con el aval del crítico y principal mentor ideológico de esta corriente, Clement Greenberg, la que termina arraigando.

Tiene una clave estilística y es que existe un precedente anterior en la historia de la pintura moderna que es la del aplanamiento de la visión que comienza a hacer Edouard Manet al recalar la importancia de los tonos puros desde el punto de vista expresivo y espacial y al considerar el color como elemento pictórico autónomo y autosuficiente.


Tras Manet, Gauguin y los Fauves radicalizan esa forma de entender la pintura, que luego es asumida una y otra vez en la posterior historia de la vanguardia, llegando al máximo con Mondrian y los componentes del grupo Creación- Abstracción de 1930 y su concepción geométrica del arte, que ellos denominan arte concreto.



En un manifiesto que estos publican declaran que el cuadro debe estar constituido por elementos puramente plásticos -planos y colores-, que la construcción del cuadro debe ser simple y controlable visualmente, y por último que la técnica para pintarlo debe ser mecánica, exacta y antiimpresionista.

Un poco en esta dirección evolucionan algunos miembros del Expresionismo Abstracto, como Newman, Rotko o Still, pero es Ad Reinhardt, que llega después, el más radical de la reacción antiexpresionista de esa Abstracción Pospictórica, denominada así según él, porque este tipo de pintura no tiene que tener textura, ni huella de pincel, ni gesto caligráfico, ni forma con relieve, ni colores que no sean neutros o planos, ni claroscuro de luz, ni otro espacio que no sea el vacío, ni dimensiones que alteren la escala, ni sugerencias de movimiento, ni objeto representado que suponga otorgarle algún significado simbólico.

Ad Reinhardt. Black Paintings en la White Cube Gallery

En la regla doce resume la intención diciendo que ningún objeto, ni sujeto, ninguna materia, ningún símbolo, ninguna imagen, ningún placer, ninguna pena.

La pintura queda reducida a la insignificancia, a una condición de objeto material y tratada como tal.

Representantes de esta corriente son Frank Stella, Ellsworth Kelly, Kenneth Noland, Morris Louis y Larry Poons.

Frank Stella. Sin título, 1967
Ellsworth Kelly,
Kenneth Noland
Morris Louis
Larry Poons

Las características técnicas son, un tratamiento uniforme de la totalidad de la superficie del cuadro, incluido el borde -también se les denomina a estos pintores hard edge (borde duro)-, la fusión de figura y fondo, eliminando la distinción entre primer plano y profundidad, la reducción de los motivos a puros elementos geométricos verticales y horizontales, y la fusión en una misma realidad compacta del dibujo, el gesto y la composición.

La abstracción geométrica europea transcurre por vías similares, aunque no tan dogmáticos y con un uso mas fantasioso de los elementos y estructuras abstractas.

Esta abstracción geométrica evoluciona a investigaciones especiales de sugestión del movimiento, ya sea a través del ritmo de elementos repetidos de manera alternante o mediante la incorporación de material a la pintura de algo móvil.



De ahí que esta tendencia pueda dividirse en el Arte Optico u Op Art, y en Arte Cinético, que es arte en movimiento.


Destacan el húngaro Victor Vasarely, el también húngaro Nicolas Schoffer y el venezolano Jesús Rafael Soto.

Jesús Rafael Soto
Victor Vasarelly
Nicolas Schoffer

Publicado por ilabasmati

Licenciada en Bellas Artes, FilologÍa Hispánica y lIiteratura Inglesa.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: