Alvar Aalto

Todo lo que es superfluo se vuelve feo con el tiempo.

Tiene un inicio clasicista, un despegue funcionalista, una madurez con una búsqueda de síntesis entre tradición y modernidad y una etapa final dominada por lo monumental.

Hugo Alvar Hennik Aalto nace en 1898 y se diploma a los 23 años con resultados excelentes  en la Politécnica de Helsinki.

A los pocos meses de su muerte acaecida en 1976, aparece un billete de 50 marcos finlandeses con su retrato y la reproducción de su   Pabellón de Finlandia en Nueva York.

Rechaza la influencia de Le Corbusier o de Wright en su obra, en cambio, considera que las mayor influencia en su arquitectura viene de sus ancestros, de su infancia y de los lugares donde crece.

Sus proyectos de arquitectura y de diseño son durante mucho tiempo un articulo de exportación de primer orden.

Las curvas oscilantes, los muros de ladrillos sin ventanas, y las rítmicas fachadas de cristal son otra de sus características.

Por lo que Alvar Aalto puede calificarse de representante de otra modernidad que no se limita únicamente a los cubos blancos y sin adornos.

Por su sensibilidad y su vinculación con la naturaleza se mantiene distante de la modernidad radical aunque sin desarrollar un vocabulario formal historicista.

La arquitectura de Aalto relacionada con el paisaje y los materiales, obtiene rápidamente el reconocimiento europeo de la nueva construcción.

De su arquitectura hay que destacar la síntesis de la tradición finlandesa de ensamblaje de madera con el funcionalismo de vanguardia.

Erige en el extranjero 20 edificios, entre ellos una Residencia de estudiantes en Massachusetts Institute of Tegnology de Cambridge (1948) y una Sede de Exposición Internacional de la Construccion en Berlín (1957).

El edificio de la Opera de Essen, se inaugura después de su muerte.

Se adjudican a Aalto cuatro proyectos que pasan a la historia: El Sanatorio de Paimio (1933), La Villa Mairea de Noormarkku (1939)El Ayuntamiento de Saynatsalo (1952) todos ellos en Finlandia y la Biblioteca de Vipuri actual Wiborg, Rusia (1935).

El sanatorio de Paimio (sudoeste de Finlandia) se encuentra en medio de un bosque y solo puede erigirse a partir de una participación financiera de mas de 50 municipios.

La idea mas importante que se impone en 1928 en un concurso, es la separación espacial de los pacientes tuberculosos de las áreas destinadas al personal.

Crea también una novedad y es que todas las habitaciones del sanatorio se orienten al sur con el fin de que penetrara al interior el máximo de luz solar.

Dado el largo tiempo de estancia de los pacientes, los techos se pintan de oscuro y se introduce una iluminación indirecta.

La planta de varias alas absorbe el paisaje y es todo un modelo de arquitectura moderna en la que la luz, el aire y el sol, constituyen parámetros esenciales del proyecto.

Al mismo tiempo sirve de patrón de muchos otros centros hospitalarios.

También en la Biblioteca Municipal de Vipur la dirección de la luz es un elemento determinante.

La cubierta de la sala principal presenta incisiones circulares por la que penetra al interior la luz cenital, alrededor de una gran escalera hay una gran mesa de lectura en U, cuyos asientos cenitalmente iluminados pueden ser vigilados desde el servicio de préstamo.

La Biblioteca supone la implantación del estilo internacional en el norte de Europa.

En la arquitectura de Villa Mairea se unen de un modo singular las características del modernismo internacional con la construcción popular tradicional.

Su propietario presidente de una empresa maderera finlandesa encarga al arquitecto la construcción de una casa en medio de un pinar, cuyo borde constituye el final de un parque abierto al sudeste.

La fachada presenta elementos de madera perpendiculares, ajustados alrededor de las piezas de construcción que están orgánicamente conformadas.

El interior está basado en el concepto de espacio móvil.

Las ventanas grandes permiten la integración del espacio interior y exterior donde el bosque parece penetrar en el interior de la casa.

En Villa Mairea Alvar Aalto crea una integración el entorno en concordancia con el sentido de la modernidad.

Por desgracia el arquitecto no deja nada escrito sobre esta concepción, por lo que resulta imposible llegar a una conclusión sobre su posición teórica en el ámbito de la arquitectura.

Aunque planificada solo parcialmente la planificación del Centro de Saynatsalo a 300 kilómetros al norte de Helsinky, constituye uno de los mayores proyectos urbanísticos de Aalto donde únicamente se erige el Ayuntamiento.

Proyecta dos niveles distintos dentro del conjunto y peralta el tejado con una sola vertiente, en las escaleras crece la hierba en un intento explícito de integrar el proyecto con el paisaje.

Al margen de su actividad con los miembros de la CIAM, Aalto destaca como diseñador y fabricante de muebles.

Todavía la firma Artek que contribuye a fundar, fabrica sus notables sillas de madera contrachapada arqueada.


Así mismo los muebles de tubo de acero que diseña para el Sanatorio de Paimio reflejan su vinculación creativa con la Bauhaus a pesar de no haber estudiado ni enseñado en ella.


Es un gran arquitecto que prefiere construir antes que teorizar  y así lo afirma diciendo que con cada uno de sus edificios escribe diez tomos de filosofía.

Publicado por ilabasmati

Licenciada en Bellas Artes, FilologÍa Hispánica y lIiteratura Inglesa.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: