Peter Behrens (1868-1940) inventor del diseño alemán y de la identidad corporativa

La comunicación visual es la columna vertebral entre la empresa y su público ya que entra todo por los ojos y la primera impresión es la que cuenta.

Por su aporte al concepto de entidad corporativa y al diseño gráfico, Behrens es considerado el padre del diseño industrial.

Publica en 1907 El arte de la tecnología en los que une el concepto de funcionalidad y tecnología, ya que entiende el diseño como la fusión entre forma y fusión.

Logra combinar funcionalidad y buen gusto con el uso de los nuevos materiales y técnicas de construcción con proporciones clásicas.

Tiene una formación artística (algo ya no muy habitual en los arquitectos) de tal manera que entre 1886-1889 estudia pintura en la Escuela de Artes de Karlsruhe y después en 1869 en Dusseldorf.

Al terminar realiza un tour por los Países Bajos y al final el mismo se establece en Munich donde se casa.

Alli trabaja como pintor, dibujante publicitario, fotógrafo y diseñador.

En abril de 1862 funda la Secesión de Múnich junto a Frank von Stuck, Max Liebermann y Lovix Corinth entre otros.

Cinco años después crea la vanguardia Talleres unidos por el arte y las artesanías.

En los siguientes dos años abandona la pintura y realiza diseños de joyería, muebles y objetos de cristal y porcelana, haciendo exposiciones en diferentes salas.

Entre 1899 y 1903 imparte clases en la recién inaugurada Colonia de Artistas de Darmstadt, invitado por el duque Ernst Ludwig de Hesse a unirse al grupo de docentes en 1900.

Allí realiza su primer proyecto de arquitectura en su vivienda en la Colonia. Esta casa sufre un incendio en 1944 que destruye su interior, pero es restaurada por su propietario que es arquitecto.

Cuando construye su espectacular residencia es ya un artista reconocido en Alemania.

Educado en el Jugendstil destaca como artesano y como pintor, pero ahora comienza su andadura en la arquitectura.

Quizás su trayectoria polifacética es la que aboca a Behrens a convertirse en uno de los artistas alemanes más importantes de la primera mitad del siglo XX.

Aunque hoy se le recuerda solo como arquitecto, antes escribe libros, diseña diferentes tipos de impresión, y es artesano, por lo que se le ha de reconocer como uno de los primeros diseñadores.

Es fundamental su vínculo con la AEG de Emil Rathenau -que en 1910 es la empresa más importante de Alemania- con la que comienza su colaboración en 1907 única hasta entonces entre un artista y una empresa.

Al trabajar para la AEG como consejero artístico se muda a Berlín -a cuyos productos dota de forma creativa en los años posteriores.

Behrens realiza una ideal unión entre el arte o artesanía y la producción industrial, una de las finalidades de la Werkbund fundada a finales de ese mismo año por Hermann Muthesius con quien comparte ideas, y se convierte en pionero industrial y de la identidad corporativa (corporate identity).

Para AEG el poder de su marca y la identificación del público con ella significa una herramienta fundamental en su pelea por los mercados frente a su competidor Siemens.

Para AEG realiza el más reconocido de sus proyectos, hace los proyectos de las fábricas y las viviendas de los trabajadores, muebles, productos industriales, logos, e incluso papelería, anuncios y escaparates, contribuyendo como he dicho a crear la identidad corporativa, para cuyo desarrollo es necesario un nuevo tipo de empleador, el empresario emprendedor y visionario involucrado en todos los aspectos productivos de la industria y también proyectista y consultor de diseño.

Es pues fiel al espíritu de la recién fundada Werkbund.

En los siguientes cuatro años trabajan en su despacho Walter Gropius, Adolf Meyer, Ludwig Mies van der Rohe y Le Corbusier, siendo para ellos esta experiencia una reconocida experiencia, tal y como lo afirma Gropius en su libro La nueva arquitectura de la Bauhaus.

Pero no solo llama la atención los productos que diseña para la AEG, sino los edificios que proyecta para la firma berlinesa.

Con su lenguaje formal reducido y a pesar de la monumentalidad inherente su factoría de turbinas de 1909 para la AEG es excepcional y única por su arquitectura moderna.

Behrens todavía reduce más las formas arquitectónicas en la sala de montaje de la AEG (1912) de la calle Volta, cuya fachada sin ningún adorno tiene un carácter revolucionario al lado comparado con las primeras obras maestras de Gropius y Kahn.

Independiente de su funcionalidad, los edificios de Behrens destacan por su monumentalismo como sucede con la factoría de turbinas o como sucede con la fábrica de motores pequeños de la AEG de 1910.

El monumentalismo se sirve de unos cuerpos de edificio cúbicos como de un lenguaje formal clasicista en el que se sirve de un orden dórico.

El dórico de Behrens que es un representante del neoclasicismo europeo no solo encuentra aplicación en la Embajada alemana de San Petesburgo (1911-1912) sino que lo utiliza también en encargos privados como en la Villa Wiegard de Berlín-Dahlem del mismo año.

La arquitectura de Behren está muy unida al espíritu del momento, por como sabe traducir la sensibilidad de la época y las aspiraciones de los clientes.

Su actitud abierta frente a los nuevos estilos y formas expresivas artísticas se refleja en el edificio de ladrillo destinado a la administración central de la fábrica de colorantes Hoechst (1920-1924).

En cuanto representante destacado de la Werkbund en cuya creación interviene colabora en 1927 en una casa de terrazas de la Weisseenhofsiedlung de Stutgar y sabe aprovechar las formas contemporáneas que presenta la nueva construcción.

Los cuerpos del edificio cubico de su casa están tan perfectamente encajados entre si, que las cubiertas planas de las partes más bajas sirven de terraza de las viviendas situadas más arriba.

La guerra se inicia en 1940 y escapa al rigor del invierno de su casa de campo, pero el estrés le provoca un fallo cardíaco que lo lleva a la muerte en el Hotel Bristol de Berlín.

Publicado por ilabasmati

Licenciada en Bellas Artes, FilologÍa Hispánica y lIiteratura Inglesa.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: