
El dramaturgo Pedro Calderón de la Barca, que también ejerció como escenógrafo, fue un gran amante del arte, y en particular del arte de Velázquez.

Además de cultivar ese gusto como coleccionista, al final de su carrera teorizó sobre esa forma de expresión artística en un pleito por impuestos entre el procurador general de Madrid y los pintores de la ciudad, quienes pidieron que Calderón declarara como testigo en su favor por la inclinación que el escritor siempre había tenido hacia la creación pictórica.

Pocos autores supieron imbricar tan íntimamente belleza y pensamiento como Calderón. Varias de sus obras muestran a pintores en acción, como ‘El pintor de su deshonra’ o ‘Darlo todo y no dar nada’, que retrata la relación de Felipe IV con Va través de Velázquez e los personajes de Alejandro Magno y el gran pintor Apeles.

El Museo del Prado propone redescubrir su colección de pintura barroca a través de los textos de Calderón de la Barca.

Organizado conjuntamente por el Prado y la Compañía Nacional de Teatro Clásico, el itinerario Calderón y la pintura pretende invitar al público a contemplar la pintura barroca de la colección permanente a través de Pedro Calderón de la Barca(1600-1681).

El itinerario, creado por Albert Arribas y Xavier Albertí recorre 17 salas de la primera planta del edificio Villanueva en las que exponen obras imprescindibles del Barroco como ‘Las Meninas’ de Velázquez, ‘Aquiles descubierto por Ulises y Diómedes’ de Rubens, ‘Hércules lucha contra la hidra de Lerna’ de Zurbarán, ‘Isaac y Jacob’ de Ribera o ‘San Jerónimo’ de Francisco de Herrera el Viejo.

Concebido como una intervención en diferentes salas de la primera planta del edificio de Villanueva, el itinerario consta de tres niveles expositivos que se complementan entre sí: una selección de citas calderonianas, colgadas en las paredes, propone un sugerente diálogo entre la lucidez del escritor y el lenguaje de los pintores barrocos; una serie de cuadros, comentados en relación al teatro calderoniano, permiten recorrer algunas de las inquietudes más significativas para el escritor y su época, tanto temáticas como formales; y varios textos contextualizan el pensamiento del autor en relación a la pintura.

Museo del Prado. Detalle de Pablo de Valladolid. Diego Velázquez.
En el contexto del itinerario, se han grabado seis piezas audiovisuales, protagonizadas por Lluís Homar y Beatriz Argüello entre otros intérpretes, en las que los textos de Calderón interactúan con una selección de cuadros para apreciar similitudes temáticas e incluso influencias pictóricas.

Sala 9. «Calderón y la pintura». Museo Nacional del Prado.
Estas piezas se proyectan diariamente, con una duración total de 30 minutos, en la sala de conferencias del edificio Jerónimos hasta el 10 de septiembre.

Judit en el banquete de Holofernes de Rembrandt
En ellas, Beatriz Argüello interpreta a Medea en ‘Los tres mayores prodigios’ junto a ‘Judit en el banquete de Holofernes’ de Rembrandt; Rafa Castejón interpreta a Ludovico en ‘El purgatorio de san Patricio’ junto a El jardín de las delicias del Bosco; Lluis Homar interpreta a Fernando en ‘El príncipe constante’ junto al ‘San Antonio Abad y san Pablo, primer ermitaño’ de Velázquez; Natalia Huarte interpreta a Semíramis en ‘La hija del aire’ junto a ‘Combate de mujeres’ de Ribera; Arturo Querejeta interpreta a Aristóbolo en ‘El mayor monstruo del mundo’ junto a ‘El rapto de Helena’ de Tintoretto; e, Isabel Rodes interpreta a Circe en ‘El mayor encanto, amor’ junto al ‘Rapto de Europa’ de Rubens.

La negación de san Pedro, de Nicolás TournierMuseo del Prado

‘San Jerónimo penitente’, de José de Ribera
https://teatroclasico.mcu.es/2023/01/03/calderon-la-pintura/
https://masdearte.com/especiales/calderon-y-la-pintura-museo-del-prado/