Hallan en el Vaticano un fragmento de una antigua traducción del Nuevo Testamento

El fragmento de la traducción del Nuevo Testamento es visible bajo luz ultravioleta ACADEMIA DE LAS CIENCIAS DE AUSTRIA/ BIBLIOTECA VATICANA

S.C.

De 1.750 años de antigüedad, estaba oculta bajo una colección de himnos litúrgicos.

Escrita en siríaco antiguo, es anterior a los manuscritos bíblicos griegos más antiguos que se conservan, como el Códice Sinaítico, en al menos un siglo.

Muchos de los primeros escritos se escribieron en pergaminos, hojas parecidas al papel elaboradas con la piel de animal, especialmente cordero, y usadas para escribir. Debido a que este material era difícil de producir y raro, a menudo se usaba varias veces: la escritura antigua se raspaba y se sobrescribía.

Texto griego

El texto del Evangelio es diferente al que conocemos hoy. Por ejemplo, mientras que el griego original de Mateo capítulo 12, versículo 1 dice: «En ese momento, Jesús pasó por los campos de trigo en sábado; y sus discípulos tuvieron hambre y comenzaron a arrancar espigas y a comer», la traducción siríaca dice , «[…] comenzaron a arrancar espigas, restregárselas en las manos y comérselas».

El texto inicial fue escrito alrededor del siglo III, pero fue borrado por un escriba en Palestina, una práctica común porque el papel hecho con pieles de animales era escaso. La traducción siríaca se escribió al menos un siglo antes que los manuscritos griegos más antiguos que han sobrevivido, incluido el Códice Sinaítico. En total, el pergamino tiene tres capas de escritura: siríaco, griego y georgiano.

Gracias a fotografías ultravioletas, un investigador de la Academia de las Ciencias de Austria ha revelado el texto del Evangelio de Mateo en un palimpsesto.

Detalle del manuscrito. Biblioteca Vaticana.

(Un palimpsesto es un manuscrito en el que se ha borrado, mediante raspado u otro procedimiento al texto primitivo para volver a escribir un nuevo texto).

Es cuanto queda de la cuarta copia manuscrita del Nuevo Testamento en siríaco antiguo. Apenas un fragmento del Evangelio de Mateo (Mateo 11:30–12:26) que permanecía oculto al ojo humano, en la capa inferior de un manuscrito que se conserva en la Biblioteca del Vaticano. Gracias a la fotografía ultravioleta, un investigador de la Academia de Ciencias de Austria (OAW) ha logrado descubrir las líneas copiadas en el siglo VI de la traducción siríaca del griego, escrita en el siglo III.

Cuatro siglos después, en el X, un prolífico escriba georgiano, Iovane Zosime, reutilizó éste y otros antiguos pergaminos escritos en diversos idiomas, borró los textos y confeccionó un códice sobre liturgia georgiana que hoy se conserva incompleto en el Monasterio de Santa Catalina del Monte Sinai (Egipto). Un fragmento de este palimpsesto que se creía perdido fue descubierto hace unos años en un manuscrito adquirido por la Biblioteca Vaticana en el siglo XX. En él, Grigory Kessel ha conseguido ahora que las palabras originales que fueron borradas vuelvan a ser legibles. Se trata de una de las primeras traducciones de los Evangelios. Dice:

La tradición del cristianismo sirio conoce varias traducciones del Antiguo y Nuevo Testamento.

Hasta hace poco, solo se conocían dos manuscritos que contenían la traducción siríaca antigua de los evangelios.

Uno de ellos se conserva en la Biblioteca Británica de Londres y otro fue descubierto en un palimpsesto en el Monasterio de Santa Catalina. A ellos se han sumado recientemente unos fragmentos de un tercer manuscrito, durante el Proyecto de Palimpsestos del Sinaí.

Señala la Academia de Ciencias de Austria en una nota:

El pequeño fragmento manuscrito que ahora se ha encontrado puede considerarse como el cuarto testimonio textual. Usando fotografía ultravioleta, Kessel lo identificó en la tercera capa de texto, es decir, en un doble palimpsesto, en el el manuscrito Vat. Iber de la Biblioteca apostolica Vaticana.

El fragmento es hasta ahora el único remanente conocido del cuarto manuscrito que da fe de la versión en siríaco antiguo y ofrece un acceso único a la fase más temprana en la historia de la transmisión textual de los Evangelios.

(El siríaco (ܣܘܪܝܝܐ suryāyā)es un conjunto de dialectos del arameo, un idioma semítico hablado en Oriente Medio que alguna vez durante su apogeo, se habló en la mayor parte del Creciente Fertil.

El siriaco fue originalmente un dialecto arameo del norte de Mesopotamia, el cual, en su forma actual, se ha desarrollado bajo la influencia del cristianismo.

Antes de que el árabe se convirtiera en la lengua dominante, el siriaco era un idioma importante entre las comunidades cristianas del Oriente Medio, Asia Central y Kerala.

A comienzos del siglo XXI, los dialectos siriacos son hablados por aproximadamente 400.000 personas muy dispersas geográficamente; sin embargo, se encuentran localizadas principalmente en el sureste de Turquia y en el norte de Irak, así como en pequeñas comunidades de Libano, Siria, Iran, Armenia, Georgia y Azerbaiyan.

El arameo ha existido al menos desde el siglo XII a. C. y ha evolucionado con el correr de todos estos siglos; mientras que el siriaco hizo su aparición durante el período helenístico y no tuvo una escritura propia hasta el siglo después de Cristo, en el que se creo la escritura siriaca, que proviene del alfabeto arameo.

 El siriaco clásico llega a ser la lengua principal de Medio Oriente desde el siglo IV d.C. hasta el VIII, así como su vehículo de transmisión cultural y religiosa del cristianismo ortodoxo, difundiéndose a través de Asia, hasta la India y el oriente de China

E incluso sirve a árabes y persas como lengua franca.

 Cuantas más traducciones se descubren, más se conoce sobre el texto original de los Evangelios.

Santiago Guijarro, catedrático de Teología de la Universidad Pontifica de Salamanca, explica a ABC que los evangelios, como el resto de la Biblia, se tradujeron pronto a otras lenguas, sobre todo al latín y al siríaco. Las traducciones más antiguas a estas lenguas son la Vetus latina y la Vetus Syra.

Este manuscrito apoya una versión ya conocida de la antigua versión siríaca, la del códice Curetoniano, que es posterior. Ese es su valor. Aporta confirmación y para los estudiosos de la versión siríaca es importante, porque la Vetus Syra es la base de la gran traducción al siríaco, la Pesita, que se usó en las iglesias de Oriente, lo mismo que la Vulgata se usó en Occidente.

La traducción siríaca del siglo III, cuya existencia solo se conoce por transmisión indirecta, es decir, por citas de otras obras, se escribió al menos un siglo antes que los manuscritos griegos más antiguos que se conservan, incluido el importante Codice Sinaitico.

Los manuscritos más antiguos que se conservan con esta traducción siríaca datan del siglo VI y se conservan en palimpsestos.

Para Claudia Rapp, directora del Instituto de Investigacion Medieval de la OAW y directora científica del proyecto Palimpsestos del Sinai:

 este descubrimiento demuestra lo productiva y lo importante que puede ser la interacción de las tecnologías digitales más modernas en la investigación básica al encontrar manuscritos medievales.

El Proyecto Palimpsestos del Sinaí utiliza imágenes espectrales de última generación para recuperar textos borrados de los valiosos manuscritos de la biblioteca del Monasterio de Santa Catalina, el más antiguo del mundo en funcionamiento continuo. Hasta el momento, se han descifrado 74 manuscritos.

https://www.abc.es/cultura/descubren-vaticano-fragmento-antigua-traduccion-nuevo-testamento-20230411133906-nt.html#vtm_modulosEngag=lomas:cultura/arte:noticia:4

https://www.laopiniondemalaga.es/tendencias21/2023/04/12/descubren-biblioteca-vaticano-versiones-antiguas-85898147.html

A New (Double Palimpsest) Witness to the Old Syriac Gospels (Vat. iber. 4, ff. 1 & 5). Grigory Kessel. New Testament Studies , Volume 69 , Issue 2, April 2023 , pp. 210 – 221. DOI:https://doi.org/10.1017/S0028688522000182

https://www.muyinteresante.es/actualidad/60108.html

https://www.levante-emv.com/tendencias21/2023/04/12/descubren-biblioteca-vaticano-versiones-antiguas-85898144.html

https://www.levante-emv.com/tendencias21/2023/02/14/apocalipsis-nuevo-testamento-huellas-antigua-82942447.html

Publicado por ilabasmati

Licenciada en Bellas Artes, FilologÍa Hispánica y lIiteratura Inglesa.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: