El misterio del Falsificador español

En 1906 el multimillonario John Pierpont Morgan traslada su colección de manuscritos, incunables, grabados y dibujos a un edificio que adquiere en 1880 a la familia Phelps, en Nueva York.

Belle da Costa Greene, antigua directora de la Biblioteca Morgan de Nueva York, fue la primera en sospechar que había algo raro en las piezas.THE MORGAN LIBRARY & MUSEUM

Este es el origen de la Biblioteca y Museo Morgan de esta ciudad, constituida en institución pública por manda testamentaria de su creador.

‘La llegada de la novia’: una de las obras atribuidas al «Falsificador español» fue pintada sobre un pergamino medieval que contenía una partitura musical.CASA MUSEO EMA KLABIN

De la enorme colección, tal vez lo más granado sean los manuscritos iluminados que posee:

el Libro de horas Farnesio, el Morgan negro, el de Catalina de Cleves, etc.

«El juego de caza» es la otra atribuida al desconocido imitador que se expone en el museo de Sao PauloCASA MUSEO EMA KLABIN

Por ello es fácil comprender la angustia del director de la institución, Belle de la Costa Greene, en 1930, cuando al examinar un manuscrito iluminado atribuido al Maestro Jorge Inglés (pintor de origen inglés establecido en España durante el siglo XV, entre otros, autor del retrato del marqués de Santillana del Museo del Prado) sospecha que es una falsificación. 

Retrato de Íñigo López de Mendoza, Marqués de Santillana, pintado por Jorge Inglés

Inmediatamente se procede a un minucioso examen de todos los manuscritos, el resultado es que veinte son falsificaciones (hoy se sabe que son 32).

Nada se sabe el autor de estas falsificaciones, pero por los orígenes atribuidos en las primeras pinturas detectadas se le da el nombre del falsificador español.

Trabaja a finales del XIX y las dos primeras décadas del XX y es un maestro. 

Sus obras se identifican por una característica inclinación de la cabeza en algunos personajes representados, ligeros anacronismos en la vestimenta (algunos escotes de los ropajes de las mujeres no pertenecen a esa época), mezcla de escenas (religioso- mundanas) y un uso diferente del pan de oro que da gran brillantez a sus trabajos pero que no corresponde con la técnica utilizada entonces.

Hay que esperar a la tecnología para, por medio de la espectroscopia, poder confirmar la autenticidad de las obras.

A día de hoy han sido detectadas más de doscientas de sus falsificaciones.

Es tan valorado que los museos han hecho exposiciones de sus obras, se estudia su técnica y, cuando aparecen, se pagan burradas por los raros ejemplares que llegan a las subastas…

Uno de los más audaces y hábiles de la historia del arte (cuyas obras aún se venden por miles de dólares)

En La Casa Museo Ema Klabin, en Sao Paulo, hay dos páginas de un antiguo misterio del mundo del arte expuestas.

El Falsificador español imita pinturas medievales entre finales del siglo XIX y principios del XX, y su identidad se desconoce.

Sus pinturas y manuscritos iluminados se encuentran dispersos en museos y bibliotecas de todo el mundo, los historiadores del arte y curadores los identifican gracias a algunos rasgos comunes, e inusuales en la Edad Media.

Los escotes exagerados de las mujeres, la mezcla de ropas de diferentes lugares y épocas y la aplicación de oro al terminar de pintar el cuadro -y no al principio, como en la época medieval- son algunos de estos elementos apuntan hacia el Falsificador español como el autor de las piezas.

En algunas pinturas también se realizan análisis de los pigmentos mediante microscopio y exámenes de fluorescencia de rayos X, como en el caso de cinco obras sobre hojas de pergamino que son adquiridas en 2008 por el Museo Victoria y Albert de Londres, y analizadas en un estudio de 2009.

La investigación demuestra que el falsificador pinta sobre manuscritos medievales genuinos, raspando algunas hojas para repintarlas y manteniendo otras intactas.

Se observa que pigmentos utilizados no pueden ser de la Edad Media, ya que comienzan a fabricarse a partir del siglo XVIII.

Según el estudio, ya se han catalogado más de 300 piezas elaboradas por el Falsificador español en todo el mundo.

La Biblioteca G P Morgan de Nueva York es la principal responsable de la catalogación.

Es una exdirectora de esa biblioteca, Belle da Costa Greene (1879-1950), quien primero denuncia la falsificación de una pieza atribuida al pintor español del siglo XV Jorge Inglés que le llega. Es así como el timador gana su alias.

A partir de ese momento, Greene continua durante años investigando las piezas del estafador y advirtiendo a sus colegas sobre su existencia.

Su sucesor, William Voelkle, la releva en la investigación, cataloga la obra del Falsificador español y, en 1978, organiza una notable exposición con unas 75 piezas atribuidas al delincuente.

No se sabe exactamente cómo, pero dos pinturas sobre pergamino, tituladas Juego de caza y La llegada de la novia, llegan a manos de la empresaria y coleccionista brasileña Ema Klabin (1907-1994).

Dice el curador de la Casa Museu Ema Klabin, Paulo de Freitas Costa:

Sabemos que estos pergaminos son comprados en 1975 a otro coleccionista aquí en Sao Paulo. Tenemos un recibo, pero la firma es ilegible. Es difícil saber si Klabin sabía que eran falsificaciones. Probablemente las compró pensando que eran auténticos, pero debe haber descubierto poco después que no lo eran, por la exposición en Nueva York que tuvo repercusiones.

Según el curador, licenciado en Arte en la Universidad de Sao Paulo, las piezas que están en la Casa Museu no pasan por exámenes como radiografías, sino por un análisis de estilo.

Los pergaminos, que estan expuestos hasta el 12 de febrero de 2023, son realizados sobre auténticos cancioneros litúrgicos del siglo XV.

Como en otras piezas del falsificador, se conservan algunas hojas originales: en el reverso del pergamino de la Casa Museu Ema Klabin se encuentran partituras musicales.

Hasta el día de hoy se siguen vendiendo piezas del Falsificador español.

La casa de subastas Christie’s vende, en diciembre de 2020, por US$4.440 un pergamino titulado An Encounter between a Lord, Lady and a Knight y cuya autoría se le atribuye.

La pieza más cara del imitador vendida por Christie’s es el manuscrito iluminado De Vita Caesarum: Divus Lulius, una biografía del emperador romano Julio César escrita por Gaius Suetonius Tranquilus en el año 121 d.C.

La obra se subastó en 2012 por US$25.187.

Los textos en los que Christie’s anuncia las piezas a subastar se afirma que hay evidencias de que el Falsificador español supervisa un taller en París, ya que en algunas pinturas se encuentran restos de periódicos parisinos.

Pero de Freitas Costa apunta que algunos investigadores señalan que su origen puede haber sido Estados Unidos, porque las primeras piezas (de su autoría) aparecen allí.

En una vieja entrevista del Washington Post de 1978, Voelkle afirmó que las imitaciones pueden haber sido obra de varias personas que trabajaban juntas.

Costa explica que al identificar la autoría de las obras de arte antiguas no se puede ser del todo exacto.

Así cita un ejemplo reciente, la pintura más cara jamás vendida: el Salvator Mundi.

Si bien algunos expertos e instituciones atribuyen la pintura a Leonardo da Vinci, esta autoría aún es debatida e incierta. La pintura se vende en 2017 por US$450 millones.

Esta obra corresponde a la época de Leonardo: la madera, los pigmentos, pero todavía hay muchas dudas.

Muchos piensan que es hecha por los discipulos de Leonardo, y no por él. Otros piensan que es hecho por el estudio de Leonardo y que él participa poco.

Son los especialistas en un período determinado, en un artista determinado, los que resuelven este tipo de cosas. Pero eventualmente, en el futuro, sale otra información que puede cambiar eso.

Nunca es 100% seguro.

Sobre el Falsificador español, una cosa es cierta: amaña piezas medievales en una época en la que son muy populares en Europa.

Explica Costa:

A mediados del XIX hubo un gran movimiento en el que, a pesar de todo el desarrollo del arte, lo que se considera como europeo más auténtico era la arquitectura gótica, la época medieval.

Eso es muy valorado en la segunda mitad del siglo XIX y a principios del XX (…)

Hay un interés renovado y la gente comprara manuscritos, páginas iluminadas, cosas de la época medieval.

En su investigación, Voelkle descubre que muchas de las referencias del Falsificador a los temas y al propio diseño de las imágenes proceden de libros de Paul Lacroix (1806-1884) sobre la Edad Media y el Renacimiento, ricos en ilustraciones. Dice de Freitas Costa:

Él recrea este material

Pero, ¿tiene la producción del «Falsificador español» valor como obra de arte?

Dice Costa:

Éticamente está mal, probablemente ganó mucho dinero haciendo estas falsificaciones. Pero son creaciones originales, no son copias de nada. Él crea esa ilustración.

El curador considera que hay valor en las obras y cita los argumentos del Museo Victoria y Albert para comprar piezas al imitador.

En una entrevista con The Art Newspaper, el entonces curador del museo británico Mark Evans dice que las cinco hojas de pergamino pintadas por el Falsificador español que ahora cuelgan en Londres son importantes por lo que hablan sobre la percepcion del arte medieval en el siglo XIX.

https://www.bbc.com/mundo/noticias-64188219

https://www.eldebate.com/historia/20220425/misterio-falsificador-espanol.html

https://www.elimparcial.com/mundo/El-misterio-del-Falsificador-espanol-uno-de-los-mas-audaces-y-habiles-de-la-historia-del-arte-cuyas-obras-aun-se-venden-por-miles-de-dolares-20230204-0005.html

Publicado por ilabasmati

Licenciada en Bellas Artes, FilologÍa Hispánica y lIiteratura Inglesa.

2 comentarios sobre “El misterio del Falsificador español

    1. Ni te imaginas la de falsificadores españoles increibles que hay y lo bien que colocan las piezas que en realidad es lo artistico, porque ser competitivo en el mercado del arte y pasar desapercibido es increible, porque es un laberinto. Gracias por estar aqui, te deseo lo mejor.

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: