Mas Art Deco

 Aunque empieza en la década de 1910 no es hasta 1925 cuando comienza a vivir su máximo esplendor, sobre todo, entre los años 1925 y 1935, entre las dos Guerras Mundiales. 

Su estilo opulento y decorativo es una reacción directa a la austeridad que sobreviene tras la primera guerra mundial y es perfectamente identificable con los locos años 20.

El fantasma de la II Guerra Mundial, que parece anunciarse desde años antes de que ocurra, también tiene que ver con su éxito y su naturaleza escapista y de disfrute.

Deriva de la Exposición de Artes Decorativas e Industriales (en francés Exposition internationale des arts décoratifs et industriels modernes) celebrada en París en 1925, que consolida esta corriente.

El nombre viene de la expresión Arts décoratifs, que en francés hace referencia a la arquitectura de interiores, a la que entonces se denomina así por estar elaborada por artesanos.

Al ser una evolución del Art Nouveau o Modernismo, surgido a finales del XIX y principios del XX, sus influencias son bastante eclécticas pero siempre suelen tener en común las formas potentes y esculturales.

Es habitual que usen zigzags, trapecios, círculos o simetrías y colores vivos. Nada que ver con la discreción.

Entre sus referencias, son numerosas y casi pueden depender del autor, el año, el país, la moda del momento o hasta la ciudad en la que se hacía. 

Algunos ejemplos son  El antiguo Egipto, Mesopotamia, el arte tribal, el mundo animal, la industria, el cubismo, el futurismo… tiene mucho que ver con la Revolución industrial y su simbolismo con el progreso o el ordenamiento de la sociedad y las ciudades.

En este sentido recupera la senda del modernismo y del movimiento Arts & Crafts poniendo en valor el principio de artesanía e incorporándolo en la arquitectura y el interiorismo.

Usan muchas maderas, sobre todo ébano, un elemento muy lujoso, y se añadieron materiales como el acero cromado, el hierro forjado, el cobre y la plata, combinada con otros materiales.

El vidrio, que ya se había cultivado en vidrieras, por ejemplo, en décadas anteriores, se vuelve traslúcido en vajillas, jarrones y lámparas.

Se rescata el lacado y se apuesta por lo opulento. En esta época suelen producirse muebles forrados con pergamino o pieles de animal como tiburón, potros o serpientes. Hoy en día, como puedes imaginar, alcanzan precios estratosféricos porque no podrían volver a fabricarse.

¿Y qué motivos tiene?

Aunque, como las referencias son muy dispares pueden ser muy diferentes, sí que suele tender a dibujos abstractos, figuras femeninas, de animales, fuentes, olas, espirales, rombos… Al contrario que el Art Noveau, que fomentaba las curvas y los elementos naturales y vegetales, en el art-déco los motivos son más rectos, angulosos y duros.

Aunque empieza siendo cultivado por las clases pudientes, al final acaba calando toda la sociedad.

Es fácil encontrar ejemplos en todos los campos artísticos: del diseño a la arquitectura, el cine, la pintura, la moda o la escultura. Algunos creadores que lo cultivaron fueron J.-E. Ruhlmann o P. Legrain, en mueble; Lali que en vidrio y joyas; J. Dunand, en metalería; o Puiforcat en la plata.

Además, otros creadores como Baccarat, Christofle o Jensen adoptaron alguna vez este estilo.

En cuanto a pintoras se puede citar a Tamara de Lempicka y, en la arquitectura, a Raymond Hood o William van Alen, arquitecto del edificio Chrysler.

Prácticamente los cinco continentes cuentan con obras destacados de art-déco que se conservan en la arquitectura sobre todo.

En Nueva York la joya es el edificio Chrysler, tanto en su exterior como en su espectacular interior, pero hay más ejemplos como el American Radiator Building.

En París están el Palais de Tokyo mientras que en España en muchas ocasiones se mezcla con el modernismo.

Madrid esconde pequeñas joyas, como el Teatro Pavón, mientras Valencia cuenta hasta con su propia corriente art-déco: el art-déco valenciano.

Para muebles, obras de arte y piezas de la época puedes visitar muesos como el Museo de Artes Decorativas de París, el Met de Nueva York o, en España, el Museo Casa Lis, en Salamanca.

 Conoce todas las claves del Art-Déco, un estilo que vuelve a estar de moda ya un siglo después (msn.com)

Publicado por ilabasmati

Licenciada en Bellas Artes, FilologÍa Hispánica y lIiteratura Inglesa.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: