La excelencia, El entierro del señor de Orgaz, Domenikos Theotokopoulos, El Greco

El_Greco_-_The_Burial_of_the_Count_of_Orgaz

El cuadro cubre la pared de una capilla de arco desde la pared superior hasta el suelo.

Mide 4,80 por3,60 metros.

El espectador ve personajes de tamaño real.

1586 es hecho para la iglesia de Santo Tome de Toledo por Domenikos Theotokopoulos, natural de Creta, conocido como el Greco.

El Greco pinta el milagro que acontece en 1323 en la misma iglesia de Santo Tome durante el entierro de don Gonzalo Ruiz.

Según la tradición aparecen los santos Esteban y Agustín que toman los restos mortales de don Gonzalo Ruiz y los depositan con sus manos en la tumba.

Ruiz había sido canciller de Castilla y señor de la Villa de Orgaz.

Villa de Orgaz

Es un hombre acomodado e influyente que a ayudad a las instituciones religiosas.

Felipe II por Sofronisba

Facilita a los agustinos un solar dentro de las murallas de Toledo y promueve con sus donativos la construcción de un monasterio y la reconstrucción de la Iglesia de Santo Tome.

Obliga a la villa de Orgaz que a su muerte se entregue cada año, tanto al monasterio como a la iglesia 2 corderos, 16 gallinas, dos odres de vino, 2 cargas de leña y 800 monedas.

Los santos califican su presencia en el entierro como una distinción ofrecida a alguien que había servido a Dios y a sus santos.

Al desaparecer dejan tras de sí un aroma divino.

El Greco no intenta en absoluto vestir a sus personajes con trajes medievales.

El sentido de los cambios políticos y sociales esta poco desarrollado y habría entrado en contradicción con la finalidad del encargo, ya que el cuadro no debe recordar un hecho histórico, sino advertir a sus contemporáneos y promover la emulación.

El intento de anclar el acontecimiento en el presente es uno de los motivos determinantes de que el pintor reproduzca en la parte inferior del cuadro con tanta precisión y realismo, detalles como la golilla, los puños de encaje o la sobrepelliz transparente.

Entre los hombres vestidos de negro se reconocen a ciudadanos destacados de la ciudad.

Los santos aparecen representados como hombres reales sin aureola.

Pinta a San Agustín como un anciano barbudo con tiara y a San Esteban, el primer mártir cristiano como un joven.

Bajo su capa, como si un cuadro dentro de otro se tratase, reproduce la lapidación de San Esteban.

Patrono titular del monasterio que protege don Gonzalo Ruiz.

El Greco iglesia de santo tome Toledo

En las vestiduras del sacerdote situado a la derecha del cuadro el Greco pinta imágenes y símbolos relacionados con Santo Tomas, titular de la iglesia y patrono de los arquitectos, representado por una escuadra.

El pintor utiliza el milagro para impartir una lección sobre el culto de los santos.

Así ninguno de los presentes está asustado ni alza las manos al cielo aterrado, ni se arrodilla estremecido.

Al contrario, los monjes de la izquierda hablan entre si, mientras que el resto de los personajes se muestra sereno y señalan con sus manos el extraordinario acontecimiento, como si fuera un ejemplo didáctico ya conocido.

Lo es para Toledo del siglo XVI.

La leyenda forma parte del acervo cultural religioso y se recuerda y repite el día de San Esteban en los sermones de la iglesia de Santo Tome.

El pintor une en su visión el pasado y el presente y utiliza el milagro para ofrecer una reflexión espiritual.

El Greco pinta el cielo en tonos rebajados y solo destaca cromáticamente a María.

Tras ella esta San Pedro con las llaves y más abajo están los santos del Antiguo Testamento, como el rey David con el arpa, Moisés con las tablas de la ley y Noe con el arca

San Juan Bautista se arrodilla delante de la Virgen y en la parte más alta aparece Cristo en su trono.

El pintor representa el alma de Gonzalo Ruíz en forma de una figura infantil traslucida, transportada a lo alto por un ángel, aunque puede parecer que unas nubes compactas i transversales impiden la ulterior ascensión.

Esta circunstancia resulta sorprendente tras la honrosa distinción de que es objeto un hombre tan piadoso en la inhumación de su cuerpo ¿Es una contradicción? El pintor tenía sus motivos para no representar la ascensión del alma como algo natural.

Todos ellos radicaban en la situación de la política de la Iglesia a finales del siglo XVI

La pintura durante la Guerra Civil Española

 El Greco pinta en el siglo de la Reforma. Las ideas reformistas apenas encontraron seguidores en la península Ibérica, pero el reino de España incluía también los Países Bajos, donde las mismas se extendieron y en los que tropas mercenarias españolas y neerlandesas luchaban por las ciudades, los puertos y la verdadera Fe.

Para los españoles, las noticias que les llegaban del Norte eran horribles, pues hablaban de que se habían arrancado de sus pedestales las estatuas de los santos, se habían perforado con lanzas las imágenes de la Virgen y se habían puesto en movimiento fuerzas satánicas. 

Las informaciones según las cuales los iconoclastas destruyeron sólo a los santos y nunca a los demonios que se encontraban a sus pies, les convencieron de que no se trataba de un intento de reforma de la Iglesia, sino de poderes satánicos.

Los españoles mostraron una especial sensibilidad ante la devaluación de la Virgen, a la que tanto veneraban.

Según Martín Lutero, María no era más santa que cualquier otro hombre que creyera en Jesucristo, y según otro reformador, María era una bolsa de oro antes del nacimiento de Jesús, pero una simple bolsa vacía después del mismo y rezar un avemaría constituía un sacrilegio porqué equivalía divinizar a una mujer.

El hecho de que María fuera objeto de tan alta veneración, constituía una flagrante contradicción con la escasa valoración de la mujer en la sociedad española de la época,

 peor considerada que en Italia, Alemania o Francia.

Durante varios siglos, los árabes ocuparon buena parte de España, incluida Toledo. 

Para los árabes la mujer era un ser inferior y corruptible– y lo sigue siendo en el siglo XXI – que había que vigilar constantemente.

Es cierto que hubo en España monjas famosas, pero a diferencia de Francia, ninguna favorita real ejerció algún tipo de influencia.

Como demuestra palmariamente el cuadro del artista, ninguna mujer representaba papel alguno en la vida política.

Entre los muchos varones que pueblan el cielo y la tierra, María es la única protagonista femenina.

Durante los siglos XVI y XVII, la virgen fue la figura más importante de la vida cultural y religiosa de España, y a ella dedicaron varias obras escritas Lope de Vega y Calderón de la Barca.

En este cuadro, el Greco reivindica claramente la necesidad de los santos.

Junto con la Virgen, intercederán por los difuntos ante un Cristo que reina en la distancia; su intercesión será necesaria para salvar la barrera de nubes y despejar al alma del camino del paraíso. 

Por motivos teológicos, había que interrumpir el gran impulso que brota en el cuadro a través del arco de nubes iluminado desde abajo, el movimiento ascendente hasta Jesucristo por el canal de la luz.

En efecto, si la Reforma suprimía a la Virgen y a los santos, la Contrarreforma tenía que evidenciarlos plásticamente y realzar su significación.

El culto de la Virgen María, de carácter combativo muchas veces, culminó en la controversia sobre su concepción inmaculada, que hace referencia no a la de Jesús, sino a la suya propia. 

Su madre pudo haberla concebido sin intervención de varón. De haber intervenido un procreador, tuvo que darse la intervención divina, sin la mancha del pecado original. 

La Inmaculada Concepción no fue declarada dogma por el papa hasta el siglo XIX, aunque en España ya venía siendo considerada como tal.

En 1618, todas las universidades se comprometieron a enseñar y defender la Inmaculada Concepción de María.

Ahora bien, desde la perspectiva española, los protestantes, además de deshonrar a María, también habían suprimido a los santos, que tan importante función desempeñaban en la religión católica.

También Felipe II, que todavía vivía y reinaba en 1586, aparece con la mano en el pecho, entre los santos que detrás de San Juan rezan con él por el alma de Ruíz. 

Su reino era el mayor de todos los estados europeos. Del mismo formaban parte, no sólo los Países Bajos y Nápoles con el sur de Italia, sino también las colonias, muchas de ellas inmensas y situadas en el centro y sur de América.

Era el reino en que, según una frase muy citada, nunca se ponía el sol.

Para sus numerosos súbditos, Felipe II vivía, obviamente, en una lejanía similar a la divina. Pero el ceremonial cortesano heredado de su padre, imponía también una distancia estricta al personal de la corte y del gobierno.

Eran muy pocos los autorizados a acercársele, y solo de rodillas se le podía ofrecer algo.

El monarca modificó el ceremonial de su padre en un punto muy importante, característico suyo, consistente en que en su presencia, los eclesiásticos no estaban obligados a doblegar la rodilla; aunque los hubiese nombrado el mismo, a los representantes de Dios les reconocía un rango muy superior al de los representantes de intereses terrenales.

Y ese mismo fue el sentido de su reinado. Felipe II era mucho más defensor de la fe que de su reino.

Felipe-II-por-Sofonisba-Anguissola-1565-Museo-del-Prado-

 Cuando tuvo noticias de la destrucción de imágenes en los Países Bajos, escribió que ninguna pérdida personal le afectaba más que la menor ofensa o desconsideración al Señor y a sus imágenes.

 Ni siquiera la ruina de todos sus países impediría hacer lo que debe hacer al servicio de Dios un príncipe cristiano y piadoso, en testimonio de su fe católica y del poder y honor de la sede apostólica.

El sacerdote lector es Andres Nuñez, párroco de Santo Tome por entonces.

A el se debe el cuadro.

La obra encomendada al Greco es el ultimo acto de una campaña mantenida por Núñez para honrar a Gonzalo Ruiz y en definitiva para honrarse a si mismo.

Lo primero que intenta es el traslado de la tumba.

En señal de humildad el piadoso Canciller de Castilla se había reservado como tumba un lugar poco propicio en la iglesia de Santo Tome.

Núñez pensó en un lugar mas digno pero sus superiores no autorizaron una nueva sepultura, pues las manos de los pecadores no debían tocar un cuerpo rozado por manos de santos.

Entonces Núñez decide ampliar la parte de la iglesia con el féretro empotrado , construyendo una capilla de cúpula alta.

Al cultivarse de manera tan ostentosa la memoria del señor de Orgaz, sus descendientes recibieron el titulo de condes, los vecinos decidieron anular las entregas de 2 corderos, 16 gallinas, 2 odres de vino, 2 cargas de leña, y 800 monedas que venían efectuando desde hacía 250 años.

1569 Nuñez reclamo y le dieron la razón y para confirmar su triunfo encargo escribir un texto en latín en la sepultura en el que se daba cuenta de la leyenda y de la condena de la villa de Orgaz, conseguida por el esfuerzo de Andres Nuñez.

Música de la época

De ese modo el hábil sacerdote erigió su propio monumento.

Música de la época

1584 solicita y obtiene del consejo archiepiscopal autorización para pintar también el milagro del entierro.

1586 el Greco recibe el encargo y lo cumple el mismo año.

A pesar de la ambición personal del sacerdote, la difusión del milagro del entierro respondea la coyuntura del  momento de la Iglesia en la época de Contrarreforma.

No se trata de honrrar a la Virgen y los santos sino de defender las donaciones piadosas y el culto de las reliquias.

Santo-Tome-Conde-Orgaz-Burial-Toledo-

Según la concepcion católica las buenas acciones facilitan el camino al reino de los cielos.

Era una concepcion opuesta a la de los reformadores, para los cuales solo tenia valor la fe y la gracia de Dios.

Los protestantes rechazan el culto a las reliquias.

Gaspar de Quiroga, arzobispo desde 1577 traslada a Toledo los restos de Santa Leocadia y San Ildefonso, revalorizando la catedral de la ciudad.

Con el cuadro del entierro, la iglesia de Santo Tome celebra la generosidad piadosa y justifica el culto de la reliquia.

El gran formato del cuadro responde a la propaganda de la Contrarreforma

Rose Marie & Rainer Hagen
Los secretos de las obras de arte
Taschen – Biblioteca Universales

Publicado por ilabasmati

Licenciada en Bellas Artes, FilologÍa Hispánica y lIiteratura Inglesa.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: