Informacion encriptada, Los embajadores, Hans Holbein el joven, 1533

Los embajadores (1533),Retrato doble de Jean de Dinteville, Georges de Selve, Hans Holbein el Joven (1497-1543).

Óleo y temple sobre roble, retrato, Renacimiento del Norte, Nacional Gallery, London.
Hans Holbein el Joven es uno de los  mejores retratistas del renacimiento alemán y, junto con Alberto Durero (1471-1528),  enriquece el gótico tardío alemán como el de Matthias Grunewald, con el progreso del Renacimiento florentino  de entre 1400-1500.

Durante su primer período en Basilea (1515-26) desarrolla diferentes temas , que van desde la pintura mitológica de gran formato y el arte de la reforma protestante hasta los grabados en madera y la pintura en miniatura.

 Pero es el retrato creado durante su estancia en Inglaterra (1526-28 y 1532-43), por el que es más famoso.

Es un maestro del dibujo y sus retratos son admirados por sus contemporáneos por su carácter realista.

Gracias a las imágenes de Holbein, hay un registro visual de las celebridades de su época, incluidos Desiderius Erasmo de Rotterdam (1469-1536), Sir Thomas More (1478-1535), Thomas Cromwell (1485-1540) y por supuesto el rey Enrique VIII (que reina 1509-47).

 Holbein realza el retrato con numerosos símbolos, alusiones y motivos irónicos. 

Los embajadores es pintado durante la segunda estadía de Holbein en Inglaterra (1532-43), que coincide con la ruptura de Enrique VIII con Roma, debido a su decisión de anular su matrimonio con Catalina de Aragón, y la formación de la Iglesia protestante inglesa.

Además de ser pintor del rey, Holbein también retrata a numerosos nobles y mujeres, clérigos, terratenientes y estadistas.

Cien años después, el virtuoso flamenco Anthony van Dick (1599-1641) , repite el ejemplo de Holbein y se instala en Inglaterra como pintor de la corte de Carlos I (1600-1649).

Uno de los retratos mas importantes que realiza Holbein durante su segunda visita a Inglaterra es The Ambassadors , un retrato doble a tamaño real del rico terrateniente Jean de Dinteville (1504-55), embajador del rey de Francia y su amigo.

Georges de Selve, obispo de Lavaur (1508–41).

La obra está impregnada de significados ocultos y rasgos simbólicos, en la mejor tradición del Renacimiento del Norte y la pintura posterior de Vanitas del siglo XVII.

La obra es encargada por Jean de Dinteville, el joven embajador, para conmemorar la visita a Londres de su amigo de Selve, quien, dicho sea de paso, no lleva ropas episcopales porque no es consagrado hasta el año siguiente.

Los dos hombres están en una misión diplomática engañosa y finalmente infructuosa para curar la brecha entre Enrique VIII y la Iglesia de Roma, de ahí su nombre (plural), Los Embajadores.

Puede ser, por lo tanto, que el tema principal de la pintura , a saber, que ninguna cantidad de riqueza material, poder o conocimiento puede prevenir la muerte, fuera la forma de Holbein (es decir, Thomas Cromwell) de decir que ningún hombre, incluido el Papa, había cualquier poder real para detener lo que era inevitable.

En este caso, lo inevitable es la decisión de Enrique de crear su propia Iglesia.

Además de ser un retrato, The Ambassadors es también una pintura de naturaleza muerta que presenta numerosos objetos meticulosamente mostrados. 

Por supuesto, muchos retratos de hombres eruditos del siglo XVI contienen objetos que reflejan sus ocupaciones e intereses, pero el cuadro de Holbein es particularmente impresionante debido a su extraordinaria atención al detalle y la gran cantidad de información que contiene. 

Muestra con bastante claridad que, además del arte gótico y renacentista, Holbein también estuvo fuertemente influenciado por el meticuloso realismo de la pintura flamenca primitiva , ejemplificado por Jan van Eyck y Robert Campin (1375-1444), el maestro de Flemalle.

La representación de las dos figuras es técnicamente brillante y simbólica.

De Dinteville, a la izquierda, está vestido con lujosas ropas seculares: un pesado abrigo negro meticulosamente rendido forrado con piel de lince, sobre una túnica de seda rosa.

En su sombrero tiene la imagen de una calavera, su insignia personal, que sin duda es un memento mori.

El obispo y erudito clásico Georges de Selve está vestido con ropas clericales menos ostentosas.

Significativamente, su postura es menos asertiva que la de su colega y, de hecho, ocupa menos espacio en el marco del cuadro.

Algunos expertos también señalan que las raíces seculares de De Dinteville y las raíces clericales de De Selve simbolizan la naturaleza disfuncional de la alianza entre Francia y el Vaticano, así como el conflicto general entre la Iglesia (el Papa) y el Estado (Enrique VIII).

Además, la imagen del laúd con una cuerda rota (estante inferior) es un símbolo popular de discordia, ya sea reforzando la idea de un conflicto entre Inglaterra y Roma, o aludiendo al cisma continental entre protestantes y católicos.

El escenario del retrato es un área de relativamente poca profundidad, con cortinas de color verde decoradas con patrones complejos de estilo heráldico. 

El piso está cubierto con mosaicos, basados ​​en el diseño del pavimento Cosmati (bizantino) frente al Altar Mayor en la Abadía de Westminster, lo que sugiere la naturaleza primordial de la liturgia inglesa.

Dispuestos en los dos estantes que se interponen entre las dos figuras, hay muchos otros objetos con los que ellos y su época están asociados. 

Con una mezcla de instrumentos de navegación, astrológicos y musicales, incluyen dos globos terráqueos (uno celestial y otro terrestre), un cuadrante, un torquetum, un reloj de sol poliédrico, un cuadrado en T, un libro de matemáticas alemán y un himno luterano.

En la superficie, la pintura parece ser una glorificación de los logros del hombre, hasta que uno se da cuenta del significado de la imagen borrosa en forma de diagonal que flota sobre el suelo.

Holbein ha distorsionado deliberadamente la imagen para que su significado solo se haga evidente cuando se ve desde arriba en el lado derecho o desde abajo en el lado izquierdo.

Cuando se ve desde estos ángulos, esta imagen anamórfica es inmediatamente reconocible como un cráneo humano: el recordatorio ancestral de la muerte y la naturaleza fundamentalmente transitoria de los valores humanos.

No está claro por qué Holbein le da tanta importancia.

Se ha sugerido que la pintura esta destinada a colgar en una escalera, de modo que cualquiera que subiera las escaleras y pasara la pintura a su izquierda se sorprendería por la repentina aparición del cráneo.

Aunque The Ambassadors es un claro recordatorio de la mortalidad humana, un estado que anula todos los asuntos terrenales, no es una imagen pesimista. 

Porque, escondido en la esquina superior izquierda hay un crucifijo, un símbolo claro de que la fe en Jesucristo que ayuda a escapar del determinismo de la muerte y posibilita la salvación eterna.

http://www.visual-arts-cork.com/famous-paintings/the-ambassadors-holbein.htm

https://www.museothyssen.org/coleccion/artistas/holbein-hans-joven

https://www.artsy.net/article/artsy-editorial-decoding-symbolism-hans-holbeins-ambassadors

Trianart

https://en-m-wikipedia-org.translate.goog/wiki/The_Ambassadors_(Holbein)?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=sc

Publicado por ilabasmati

Licenciada en Bellas Artes, FilologÍa Hispánica y lIiteratura Inglesa.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: