El primer diseñador, Homo Universalis, Max Bill

22 de diciembre de 1908, Winterthur, Suiza-9 de diciembre de 1994

Berlín.

Después de su formación de orfebre (1924-1927), Max Bill (1908-1994) se forma como arquitecto con Walter Gropius y Hannes Meyer en la Bauhaus de Dessau.

 Lázló Moholy-Nagy, Paul Klee y Vasily Kandinsky marcan su desarrollo artístico.

En 1929 gana el primer proyecto de concepción gráfica de fachadas en Zúrich.

Su primer proyecto es su propia casa de Zúrich (1932- 1933), un atelier que acoge taller y vivienda.

Entre los años 1932-1936 es miembro del grupo artístico Abstraction-Création y participa en sus exposiciones en París.

Allí conoce a Piet Mondrian, Antoine Pevsner y Marcel Duchamp.

El primer encargo público lo obtiene con la construcción del pabellón suizo de la IV Trienal de Milán (1936).

En 1938 es admitido en el grupo de Zúrich y CIAM y publicó el primer volumen de (Euvre Compléte de Le Corbusier).

Le Corbusier et Pierre Jeanneret examinant la maquette du Palais des Soviets de Moscou dans l’atelier du 35 rue de Sevres a Paris, 1934 — Le Corbusier and Pierre Jeanneret looking at scale model of Soviet palace in Moscow in workshop of Paris, 1934 *** Local Caption *** Le Corbusier and Pierre Jeanneret looking at scale model of Soviet palace in Moscow in workshop of Paris, 1934

Durante un tiempo trabaja para Hans Schmidt, y en el campo de la concepción gráfica en el departamento de Urbanismo y Planificación Nacional de la Exposición Nacional Suiza de Zúrich (1939).

En su publicación Forma, Bill expresa sus reflexiones teóricas.

Su concepto de la buena forma es del gusto de la Werkbund alemana y en 1949, Otl Aicher y Inge Scholl lo buscan para trabajar como asesor para diversos proyectos de reconstrucción en Ulm.

Max Bill. Die Gute Form

El plan de abrir en la ciudad de Ulm una nueva Bauhaus se llevó a cabo bajo su dirección.

1950, Bill es rector de la futura Escuela Superior de Diseño.

Der Architekt und Bildhauer Max Bill. Photographie. 1955.

Él mismo elabora el programa pedagógico y proyecta las instalaciones, que se construyen en los años 1953-1955.

 El proyecto está considerado como su obra más importante.

Los cuerpos arquitectónicos planos, agrupados sobre un terreno ondulado, presentan una concepción funcional.

La estructura de marcos de hormigón visto acoge grandes ventanales que llenan las aulas de luz.

1964, erige los pabellones para el sector Bilden und Gestalten de la Exposición Nacional Suiza de Lausana.

En este proyecto utiliza un sistema modular con el que había experimentado desde principios de los años sesenta.

1980, hace sobre todo trabajos plásticos como la escultura-pabellón de Zúrich (1979- 1983) y la escultura Continuidad (1979- 1983), que se alza frente a la central del Deutsche Bank en Fráncfort del Meno.

Por tanto, cuando el ser humano reflexiona sobre su existencia como ser humano, no solo es capaz de tecnificar su entorno, es decir, de acondicionarlo según sus más básicas necesidades materiales, sino que logra conformarlo realmente.

Gössel, P. (2007). The A-Z of Modern Architecture (Vol. 1). Deutscher Taschenbuch Verlag.

https://www.metalocus.es/es/noticias/max-bill-de-la-bauhaus-al-diseno-industrial

https://www.disenoyarquitectura.net/2011/03/disenadores-max-bill.html

https://www.pinturapintura.com/artistas/113-max-bill/

https://www.march.es/es/palma/exposiciones/max-bill-obras-arte-multiplicadas-como-originales-1938-1994

https://elpais.com/cultura/2015/10/16/actualidad/1445022241_196343.html

Publicado por ilabasmati

Licenciada en Bellas Artes, FilologÍa Hispánica y lIiteratura Inglesa.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: