Carlos Raúl Villanueva

Creo en una Arquitectura que parte de la realidad, que elabore una interpretación crítica de ella y que vuelva a la realidad, modificándola, con dialéctica incesante

Museo de Bellas Artes. Villanueva articula orgánicamente los diferentes espacios en esta obra, prevaleciendo le interrelación entre las salas de exhibición y el patio central, un elemento muy cotidiano en Arquitectura autóctona Venezolana, este edificio de orden neo-clásico cuenta con 18 salas exposición que exhibe obras de diferentes épocas y culturas, provenientes de América Latina, Norte América y Europa. La construcción de este edificio se realizó durante el período presidencial del general Eleazar López Contreras, en el Parque Los Caobos.

Estudia en la Escuelas de Bellas Artes de París.

En el 28 de enero de 1933 se casa con Margot Arismendi Amengual, hija del urbanizador Juan Bernardo Arismendi, con quien tuvo 4 hijos, tres varones y una hembra, Francisco el mayor, Pepe, quien es arquitecto; Paulina que también es arquitecto y Caruso el menor, ellos junto a su madre son los guardianes protectores del Legado histórico que dejó su padre Carlos Raúl Villanueva.

Al terminar la carrera abre un despacho en 1929 en Caracas.

Es uno de los miembros fundadores de la facultad de Arquitectura de la Universidad de Venezuela en Caracas, en la que empieza a dar clases en 1944.

Bloques-del-23-de-Enero-diseñados-por-Villanueva.
Vista-aérea-de-la-Urbanización-23-de-Enero-inicialmente-llamada-2-de-Diciembre.-Foto-Alfred-Brandler_Fundación-Villanueva.

 Su arquitectura aúna las ideas del Estilo Internacional con el colonialismo, el morisco, el neoclásico y da mucha importancia a las condiciones climáticas.

Escuela-Gran-Colombia-hoy-Francisco-Pimentel.-Foto-Paolo-Gasparini_Fundación-Villanueva-en-Vida-y-obra-de-Carlos-Raúl-Villanueva-Astoul-de-Juan-Pérez-Hernández.

Entre sus obras destacan la plaza de toros de Maracay, Venezuela (1931), el estadio olímpico (1949-1950) y la ciudad universitaria (1944- 1970), ambos en Caracas, Venezuela.

Plaza de Toros Maestranza César Girón (Maracay, 1933)

La Maestranza César Girón, es una de las obras arquitectónicas más emblemáticas del estado Aragua, se inauguró el 20 de enero de 1933, en Maracay. La Plaza se ha convertido en una de las de mayor peso histórico de toda Latinoamérica por la cantidad de eventos culturales que se realizaron en el pasado, cuenta con una capacidad total para 7000 personas. En 1944 se decretada como Patrimonio Histórico de Venezuela, de estilo europeo, presenta arcos de medio punto con ojivales moriscos, que dan armonía con las molduras sobre las fachadas y pilastras, su aspecto andaluz es debido a que el arquitecto se inspiró en la Real Maestranza de Sevilla (España), siendo esta una de las plazas de toros más importantes de toda España.
Cabe destacar que el estado de abandono en el cual se encuentra en estos momentos esta obra, por falta de mantenimiento por parte del Gobierno Nacional y el Gobierno Regional es deplorable e injustificable.
Remodelación de El Silencio de Caracas (1945)

Fue la mayor intervención urbanística integral que se llegó a ejecutar en Venezuela, era el inicio de lo que sería la apertura a la planificación urbanística y moderna en Venezuela, siendo esta obra una referencia durante muchos años en Latinoamérica. Lo que conocemos hoy como El Silencio, fue en el pasado un caserío llamado «El Tartagal», cuyo nombre se debía a que en dicho caserío habían muchas plantas de tártago sembradas. En el 1942 Isaías Medina Angarita presidente de Venezuela para ese período histórico, ordenó la demolición de todas las edificaciones para la re-urbanización de El Silencio, aquel antro de miseria, hambre y dolor, pasaría de ser un espacio deprimido a ser una de las maravillas de la planificación urbanística para el momento, impulsada por el Arquitecto Carlos Raúl Villanueva y el Escultor Francisco Narváez, el 26 de agosto de 1945 se inaugura formalmente la re-urbanización de El Silencio, la cual contó con 7 bloques, 2 plazas, la plaza O´Leary en el centro de la zona y la plaza Miranda al este de la urbanización.
Ciuda-Universitaria-de-Caracas.

Los edificios son de hormigón armado y están protegidos del sol por celosías, persianas y saledizos abovedados.

Para la concepción cromática del campus universitario, Villanueva trabaja estrechamente con los artistas Alexander Calder y Fernand Léger, a quienes había conocido en París durante sus estudios.

El campus de la Ciudad Universitaria fue construida entre 1940 y 1960 proyecto del arquitecto Carlos Raúl Villanueva, la ciudad universitaria de Caracas es un ejemplo excepcional de la arquitectura moderna. El campus esta conformado por un conjunto numeroso de construcciones y edificios funcionales muy bien estructurados, los cuales son realzados por las distintas obras Artísticas, Esculturas y Murales que se conjugan con el diseño de los edificios y su disposición en el espacio. Las artes plásticas modernas como la Plaza Cubierta, el Estadio Olímpico y el Aula Magna, ornamentada con la escultura “Las Nubes” de Alexander Calder son las principales atracciones que le dan al Campus un valor Cultural excepcional.

Calder diseña entre otros unos paneles que cuelgan libres para mejorar la acústica del aula magna.

Carlos-Raúl-Villanueva-en-el-aula-magna-de-la-UCV-patrimonio-de-la-humanidad-Unesco-desde-el-año-2000.-Foto-P.-Gasparini-en-mincigob

El estadio de la universidad consta de una carcasa de hormigón aligerada elegantemente por travesaños dispuestos en forma de peine.

Junto con Ricardo de Sola y Arthur Erickson construye el pabellón de Venezuela de la Expo 67 de Montreal, Canadá, que esta formado por tres cubos de colores.

Pabellón de Venezuela para la Exposición Universal de Montreal (1967)

En el año 1967, Montreal (Canadá) se realiza la exposición donde se desarrolla, serie de pabellones asociados al hombre y los avances tecnológicos como tema principal. Venezuela se suma a la muestra universal, encabezada por el Maestro Villanueva, el cuál fue es el arquitecto “principal” encargado del diseño de la edificación y dirección de la misma. Ya Villanueva se encontraba su su fase «madura», conjuga en el diseño una serie de teorías y técnicas artísticas y arquitectónicas muy propias de la la «Modernidad» y con fuertes influencias del movimiento minimalista del momento. La particular geometría del pabellón compuesta por tres cubos de iguales dimensiones, se sustenta en 3 aspectos fundamentales: su vida gremial, su actividad como docente y sus obras.

1970-1972 surge la última obra de Villanueva, el Museo Jesús Soto en Bolívar, Venezuela.

Museo-de-Arte-Contemporáneo-Jesús-Soto-en-Bolívar.-Foto-Minci

Los seis bloques del complejo que acogen las salas de exposición, la administración y la cafetería están dispuestos en un orden libre alrededor de un patio y quedan unidos entre sí por galerías planas.

Las construcciones presentan en parte parasoles verticales abatibles que permiten el juego de luces y sombras…

Entre sus obras más importantes destacan: Parque Zoológico de Nicaragua (1928)

  • Reurbanización El Silencio (Caracas, 1945)
  • Ciudad Universitaria de Caracas (Caracas, 1954)
  • Urbanización San Martín (Caracas, 1958)
  • Plaza de toros Maestranza César Girón (Maracay, 1933)
  • Casa para Alejandro Otero (San Antonio de Los Altos, 1965)
  • Edificio Plaza la Estrella (Caracas, 1964)
  • Pabellón de Venezuela para la Exposición Universal de Montreal (1967)
  • Museo Jesús Soto (Ciudad Bolívar, 1970)
  • Nuevo edificio del Museo de Bellas Artes de Caracas (junto a Oscar Carmona)


Aparte de su labor como arquitecto, Villanueva es autor de varias publicaciones en revistas especializadas nacionales y extranjeras, así como también de los libros: La Caracas de ayer y de hoy (1950) y Caracas en tres tiempos (1966).

Entre los premios obtenidos por Villanueva a lo largo de su trayectoria como arquitecto en 1947 obtiene el premio en el Congreso Panamericano de Arquitectos en Lima; en 1957 en la Bienal de Sao Paulo y en 1963, el Premio Nacional de Arquitectura de Venezuela.

https://elblodgeilabasmati.com/2021/11/22/international-style-in-the-tropics-carlos-villanueva-raul/ https://elblodgeilabasmati.com/2021/11/22/international-style-in-the-tropics-carlos-villanueva-raul/

Gössel, P. (2007). The A-Z of Modern Architecture (Vol. 1). Deutscher Taschenbuch Verlag.

https://archxde.com/arquitectos/villanueva-carlos-raul/

https://www.actualidad-24.com/2010/07/carlos-raul-villanueva-obras-disenos-y_14.html

http://venezuelaehistoria.blogspot.com/2016/05/carlos-raul-villanueva-astoul.html

http://elmundodelasobrasciviles.blogspot.com/2009/02/arquitectos-venezolanos.html

Publicado por ilabasmati

Licenciada en Bellas Artes, FilologÍa Hispánica y lIiteratura Inglesa.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: