




Situada en Parkgasse 18, Viena, construida en 1928 por Ludwig Wittgenstein para su hermana Margaret Stonborough, junto con Paul Engelmann.

1925, Margaret Stonborough, una rica heredera y mecenas de las artes, encarga a Paul Engelmann el proyecto de una gran casa para ella en Viena.
Engelmann, alumno de Adolf Loos, aborda la tarea proyectando una casa con influencia de Loos, con detalles clásicos.


Esta casa habría pasado inadvertida para la historia de la arquitectura de no haber cometido Engelmann el error de comentar el proyecto con el hermano de Margaret, el filósofo Ludwig Wittgenstein.

Wittgenstein amigo de Loos y siempre esta interesado por la arquitectura.

En esa época esta sin trabajo, ya que había terminado recientemente su Tractatus Logico-Philosophicus y había sido despedido de su trabajo en la enseñanza.

De manera que entrega en este proyecto, iniciando una colaboración que, finalmente y de modo inevitable, conduce a la ruptura de su amistad con Engelmann.

La historia no puede ignorar una casa proyectada por uno de los más grandes filósofos del siglo XX, pero hay que esperar a 1960, cuando sobre la casa pesa la amenaza de demolición, para que el mundo de la arquitectura empiece a interesarse por ella.

El proyecto de Engelmann esta casi terminado cuando Wittgenstein se hace cargo del mismo, aunque la distribución original subsiste en el edificio final: un conjunto de formas cúbicas interpenetradas entre sí la más alta de (as cuales alcanza las tres plantas de altura- ocupa un solar despejado, en un barrio de Viena densamente construido.

Wittgenstein adapta la planta a sus personales teorías arquitectónicas.

Pero no todas las adaptaciones resultaron ser mejoras, de modo que en la intervención se perdieron ciertas sutilezas de la planta original de Engelmann.

Por ejemplo, en la parte posterior de la casa, Wittgenstein introduce un desacertado bloque a la manera de contrafuerte y con una cubierta inclinada de vidrio con el objetivo de ampliar las habitaciones privadas de su hermana, y reemplaza la discreta escalera loosiana de Engelmann por una Intrusa y bastante torpe torre de escalera y ascensor acristalada.

Pero sus variaciones son fascinantes.

Engelmann compone los principales espacios de la planta baja -vestíbulo, sala de música, comedor y biblioteca- haciendo uso de proporciones armónicas y de la simetría, pero Wittgenstein refina estas características hasta un extremo obsesivo.

Las juntas de las piezas de piedra artificial gris oscuro se alinean exactamente con puertas y ventanas, y se engrosa artificialmente el espesor de los muros en los lugares necesarios para conservar una simetría perfecta.

Se proscribe el empleo de zócalos, molduras o tapajuntas, de manera que las entregas de los distintos elementos o materiales tenían que ser escrupulosamente precisas. Nadie parece haberse preocupado mucho por las plantas superiores, que son proyectadas más informalmente para uso de los niños, el servicio y el señor Stonborough.

Wittgenstein se había formado como ingeniero aeronáutico en Manchester, Reino Unido, y por lo tanto prestaba especial atención a todo lo relacionado con la mecánica y la electricidad.

Así, diseña los radiadores, rejillas de aire, interruptores eléctricos, marcos de ventanas y manetas de puertas, e incluso se implica en el desarrollo del mecanismo del ascensor, que sería claramente visible en su torre de vidrio.

Se dota a las ventanas y halconeras de persianas metálicas que subían desde una rendija en el pavimento, equilibradas con contrapesos.

Las lámparas son bombillas desnudas montadas cerca del techo y centradas con precisión.


El efecto global es digno, pero resulta frío y duro, una sensación muy alejada de los confortables y suntuosos Interiores de Loos.

La casa es más una curiosidad que una obra maestra, no obstante, pese a sus defectos y a su autoría dividida, los críticos vuelven a examinarla una y otra vez, en busca de claves a la obra de un gran genio.


Ha sido interpretada incluso como una especie de puente filosófico construido entre el Tractatus y el posterior libro Investigaciones filosóficas.

Hoy día alberga el Instituto Cultural Búlgaro.

https://www.urbipedia.org/hoja/Casa_Wittgenstein
https://www.arquiscopio.com/pensamiento/la-casa-de-wittgenstein/
https://www.arquine.com/la-casa-wittgenstein/ (interesante)
https://www.metalocus.es/es/noticias/aumentar-la-nocion-de-realidad-por-juan-d-lopez-arquillo
http://ijfortunoarquitectura.blogspot.com/2012/07/la-casa-de-wittgenstein.html
https://www.clarin.com/arquitectura/anos-haus-wittgenstein_0_r1_NIyjDml.html
https://xdoc.mx/documents/1-la-casa-como-gesto-universidad-de-zaragoza-5dc329c14192f
https://ctxt.es/es/20171213/Firmas/16756/Wittgenstein-Tractatus-casa-funcionalidad-logica-razon.htm




Muy interesante
Obtener Outlook para iOS ________________________________
Me gustaMe gusta
Muchas gracias.
Me gustaMe gusta
Mil gracias.
Me gustaMe gusta