

Arquitecto norteamericano de mediados del XX que trabaja en el área de Los Angeles que destaca por integrar elementos de la arquitectura moderna en viviendas de bajo y medio costo.
1908 nace en Pittsburg, Pensilvania y crece en el barrio de Lincoln Heights de Los Ángeles.
Durante un tiempo durante su infancia, la familia vive en Llano del Rio, una colonia agrícola colectiva experimental en el Valle del Antílope en California.
Cuando es adolescente descubre su vocación después de visitar la Casa Schindler.
1927-1928 asiste a la Escuela de Arquitectura de la Universidad del Sur de California pero la abandona después de sentirse limitado por la escasa formación en Bellas Artes.
Admira a Rudolph Schindler y Richard Neutra.


1930-1935 trabaja para Neutra, junto con Harwell Hamilton Harris, y contribuye a los principales proyectos de Neutra de ese período.

1935 diseña casas modestas para clientes de clase trabajadora y clase media.

1940 recibe una Beca Guggenheim para investigar la vivienda sencilla.



Durante la II Guerra Mundial, Ain es ingeniero jefe de Charles y Ray Eanes en el desarrollo de sus famosas tablillas para piernas y sillas de madera contrachapada, incluidas las series DCW y LCW.



1930-1940 representan el período más productivo de Ain.

«On a more reverent note, there are people, including myself and the architecture curators at the Palm Springs Art Museum, who consider this 1964 house to be the high temple of desert architecture, as it is the epitome of a building integrated into the earth around it.»
Durante este período, su búsqueda de principios para abordar los problemas arquitectónicos habituales de la gente de mercado masivo de la sociedad, impulsa el aumento de planos de planta flexibles y cocinas abiertas.

1940, forma una sociedad con Joseph Johnson y Alfred Day para diseñar grandes extensiones de viviendas.
Los principales proyectos de este período son viviendas comunitarias, viviendas planificadas para parques.

El Gregory Ain Mar Vista Tract se convierte en el primer distrito histórico moderno de Los Ángeles en 2003.
Colabora con el arquitecto paisajista Garrettt Eckbo en cada uno de estos proyectos, que caracterizan el diseño moderno de mediados del XX.

Tiene una asociación recurrente con James Garrott durante aproximadamente 20 años, a partir de 1940.
Diseñan juntos su propio pequeño edificio de oficinas en Hyperion Avenue en Silver Lake.
Sus proyectos atraen la atención de Philip Johnson, el curador de arquitectura del MOMA, quien encarga a Ain que diseñe y construya la segunda casa de exhibición del MoMA en el jardín del museo en 1950, después de la de Marcel Breuer en 1949.





A finales de los años 50, la práctica de Ain disminuye ya que lo creen comunista.
1949 es incluido por el Subcomité de Investigación de Actividades Antiamericanas del Senado de California como una de las personas a investigar y controlar.
La creciente paranoia por la guerra fria le hace perder varias oportunidades, incluida la participación en el programa de estudio del caso de John Entenza .
Ain también enseña arquitectura en la USC después de la guerra.
1963-1967, es Decano de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Pensilvania.
Mas tarde vuelve a Los Ángeles y allí fallece en 1988.
Los trabajos de Ain se guardan en la Colección de Arquitectura y Diseño, en el Museo de Arte, Diseño y Arquitectura de la Universidad de California en Sant Barbara.
Gregory Ain es el centro de un proyecto, The Bauhaus Ranch y de un documental, No Place Like Utopia, dirigido y producido por Christiane Robbins y la profesora Katherine Lambert, AIA.
Esta película se basa en su extensa y rigurosa investigación que tiene con la Casa de Exposiciones del MoMA de 1950 de Ain, Nuestra visión del futuro, nunca había sido destruida como habían afirmado los historiadores de la arquitectura.
2015 materializan esta tesis en una instalación interdisciplinaria, Este futuro tiene un pasado, exhibida por primera vez en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2016 y luego en el Centro de Arquitectura de Nueva York en 2017.
https://www.getty.edu/conservation/publications_resources/public_programs/everyday_modernism.html
https://www.artsy.net/article/artsy-editorial-most-dangerous-architect-america-built-house-vanished