El ser que todo lo impregna, Cindy Sherman

Es una de las creadoras más importantes de los últimos tiempos, que crea roles donde ella se identifica.

Más que fotógrafa, se considera una artista visual que utiliza la fotografía.

El mérito de esta artista no ha sido solo captar una imagen más o menos impactante u original con su cámara, sino utilizarse a sí misma en sus representaciones y ser capaz de materializar el mensaje que quería transmitir.

Nacida en Nueva Jersey en 1954, Cyntia Morris Sherman no manifestó su vocación artística hasta que llegó a la Universidad de Buffalo. Allí comenzó pintando, pero pronto se dio cuenta de que no era lo suyo; de la pintura opina

no había nada más que decir. Estaba meticulosamente copiando otro arte y entonces me di cuenta de que sólo podía usar la cámara y desarrollar mis ideas con ella.

Y ciertamente, es en la fotografía donde encuentra su medio de expresión, llegando a convertirse en una de las fotógrafas más relevantes.

Las imágenes de sus comienzos, quizá las más representativas de su obra, pronto llaman la atención del público.

1977-1980 realiza la serie Untitled Film Stills en la que se retrata a sí misma adoptando multitud de clichés femeninos típicos de la sociedad machista (prostituta, ama de casa, drogadicta, despechada, bailarina).

Las imágenes, en blanco y negro, se asemejan a fotogramas de películas de los años 40-50.

Recuerdan a Hitchcock, Visconti o Truffaut.

No quiere dar título a las piezas, que son conocidas por el número de inventario… es el espectador a quien corresponde atribuir un significado a la imagen.

69 fotografías en blanco y negro sin título, Cindy Sherman exhibe una capacidad camaleónica.

Desde un inicio es artista multidisciplinar, se ocupa de todas las fases de producción de sus obras.

Imágenes ambiguas, artificiosas, muy teatralizadas, propias de la estética y el planteamiento  excesivo del film noir, donde los estereotipos se repiten.

En este popurrí, Sherman encuentra un lugar idóneo para explorar el papel de la mujer dentro de la cultura popular occidental, convirtiéndose en la abanderada de toda una generación de artistas feministas que emergen en los 70.

La artista no duda en recurrir al artificio, en la expresión y en la preparación, para narrar una historia valiéndose de una sola imagen, para incitar a la imaginación a que invente la historia que hay detrás.

Y, al parecer, todo comienza por la afición a disfrazarse que tiene desde que es niña; reconoce que no sabe si por aburrimiento, como terapia o por su fascinación por el maquillaje.

El caso es que comienza jugando con disfraces y maquillaje en la intimidad de su casa, pero, alentada por Robert Longo, a quien conoce en la universidad, decide inmortalizar sus performances ante la cámara.

Untitled Film Stills rememoran el carácter narrativo de obras de autores posteriores, como Gregory Crewdson, donde el momento congelado en el tiempo es sólo un instante dentro de una historia que el espectador debe desentrañar en el interior de su mente.

Son imágenes que generan preguntas que ni siquiera pueden ser atisbadas por el inexistente título de las obras, más allá de una mera enumeración.

No se trata de autorretratos, como ha señalado la autora en numerosas ocasiones.

Ella no es ella, es un papel dentro de un guión que utiliza como base una atmósfera general, más que referentes espaciales o temporales.

Con pocos medios, crea un discurso potente y bien articulado, con fuerza expresiva.

Gran parte de las fotografías son realizadas en su propia casa, ocupándose su padre en alguno de los casos de fotografiar.

A diferencia de las obras posteriores, en este caso las imágenes se presentan en pequeño formato y de manera austera, y con una estética envejecida de fotografía antigua.

Sin considerar que su trabajo sea feminista, en todas las series que ha realizado a los largo de sus casi 40 años de trabajo explora los innumerables estereotipos de la mujer. 1980 llama la atención hacia la utilización como símbolo sexual que fomentan las revistas y la televisión, y realiza la serie Centerfolds, representándose como las modelos de los desplegables en las revistas masculinas.

Sus trabajos esconden un mensaje, aunque tenga que recurrir a imágenes que son como un puñetazo en el estómago… DisastersFairy Tales y Disgust pictures son trabajos en los que, por medio de lo abyecto, representando vísceras, vómitos, mutaciones y personajes de terror, alerta del cambio que está sufriendo la sociedad, cayendo en un consumismo feroz.

History Portraits vuelve al autorretrato, en color y recreando pinturas renacentistas y barrocas, representando personajes femeninos y masculinos, o personajes mediáticos del momento.

Su idea es desmitificar las personalidades que la sociedad se empeña en ensalzar, ya sea en forma de obras maestras o de estrellas de televisión.

Aparece en sus obras porque le gusta trabajar sola y hacer todo por sí misma, a lo que se une que contratar modelos puede ser una ardua tarea… lo intenta una vez y no le gusta la experiencia.

Ella afirma que es por la libertad que supone trabajar sola, pero quizá sea también por timidez: disfrazarse puede resultar muy liberador y, aunque preste su imagen, su intención no es dejar su esencia, por eso deshecha las imágenes cuando se parecen demasiado a ella.

Experimenta con naturalezas muertas en las que no se muestra, pero carecen de la fuerza de sus demás trabajos.

Los fetichistas coleccionistas que desean una obra de Sherman, la quieren con ella y pueden llegar a pagar sumas exorbitantes.

Su Untitled #96 se subasta en 2011 en Christies de Nueva York por casi cuatro millones de dólares.

La mujer de las mil identidades se ve a sí misma como un lienzo en blanco en el que plasmar diferentes iconografías de mujer y el resultado es un cumulo de estereotipos femeninos.

Sus fotografías no son autobiográficas pero, en ocasiones, por medio de la artificiosidad, parecen plasmar la cruda realidad.

A medida que su trabajo evoluciona,  incorpora poco a poco prótesis como las utilizadas por los estudiantes de medicina.

Cuando realiza la serie Sex Pictures ya no queda nada de sí misma.

Las figuras aparecen retorcidas, mutiladas, rezumando líquidos y, aunque el espectador sabe que se trata de maniquíes, provoca acritud, logrando denunciar la violencia física contra la mujer.

Después recurre al tratamiento digital de las imágenes, lo que le permite crear escenas cromáticamente chillonas y montajes de numerosos caracteres, como en la serie Clowns, donde no queda muy claro si se trata de una parodia de sí misma.

Los personajes que encarna en sus Society Portraits sin título no representan personas reales, sin embargo, la artista las ha hecho parecer familiares en su lucha contra los estándares de belleza que predominan en nuestra sociedad obsesionada por la juventud y la belleza.

Conociendo el uso del maquillaje, los postizos y cualquier tipo de atrezo corporal por parte de Cindy Sherman, no es de extrañar que entre las numerosas alianzas comerciales que ha formado a lo largo de su carrera, una de ellas haya sido con la marca de cosméticos MAC, en 2011.

El maquillaje, ya sea como elemento de parodia, de sátira o como puro complemento, esta presente en sus series.

No sabemos si las habituales compradoras de maquillaje se encontrarían reflejadas en el uso que hace de la gama de colores de MAC.

Tres imágenes fuertemente saturadas, cada una usando diferentes colores, donde se transforma en un payaso, en una ingenua joven-muñeca y en una excesiva mujer con un toque inquietante.

2010, une su creatividad a la legendaria marca de moda Balenciaga.

Con su ropa, adopta variadas personalidades, con poses inspiradas en las características fotografías de fiesta donde cada uno intenta mostrar lo divertida, interesante y envidiable que es su vida.

Seis fotografías donde se nos aparece como una fashion victim y una clubera, entre otros personajes.

También han sido muy numerosas las colaboraciones con revistas punteras, como W MagazinePop, y especialmente, Harper’s Bazaar.

Para esta última publicación realiza un curioso trabajo inspirado en la llamada Street style photography y en las it girls, que van marcando tendencia a base de lucir la ropa publicitada a través de ellas por las marcas.  

https://www.alejandradeargos.com/index.php/es/completas/32-artistas/409-cindy-sherman-biografia-obras-y-exposiciones

Cindy Sherman: Imitation of Life. The Broad Museum. Los Ángeles. Hasta el 2 de octubre

https://www.museoreinasofia.es/coleccion/obra/untitled-363-sin-titulo-no-363

https://oscarenfotos.com/2012/08/18/cindy-sherman-la-nina-de-los-disfraces/

https://elpais.com/cultura/2016/06/22/babelia/1466593797_087722.html

https://www.harpersbazaar.com/es/cultura/ocio/a355059/cindy-sherman-artista-selfies-instagram-autorretratos-arte-contemporaneo-feminismo/

https://albedomedia.com/la-cara-b-cindy-sherman/ (mirar este que es muy interesante)

Todas las caras de Cindy Sherman

Cindy Sherman en el MALBA. La artista que se burló de la historia.

https://www.abc.es/cultura/abci-cindy-sherman-pasa-selfie-instagram-201708150251_noticia.html

https://www.abc.es/cultura/arte/abci-cindy-sherman-retrospectiva-monstruosa-202009240049_noticia.html

https://lamiradadepolifemo.wordpress.com/tag/cindy-sherman/

https://www.laizquierdadiario.com/La-fotografia-contra-si-misma

https://elobrero.es/cultura/30265-la-paradoja-de-cindy-sherman-en-el-centro-y-en-la-sombra-de-sus-fotografias.html

Publicado por ilabasmati

Licenciada en Bellas Artes, FilologÍa Hispánica y lIiteratura Inglesa.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: