Durante los 50 y primeros 60, emerge simultaneo en Europa y EEUU. Destacan en EEUU Rober Rauschemberg y Jasper Johns, a los que después se le suman otros como Jim Dine o Larry Rivers. Su objetivo es transformar la pintura en un objeto –objetualizarla– tratarla como una cosa, algo ajena al artista. Para conseguir elSigue leyendo «A vueltas con el Neodadá»
Archivo del autor: ilabasmati
Radical Antiexpresionismo 1950-1960
Al fanático subjetivismo del Expresionismo Abstracto le continua un fanático objetivismo impersonal y normativo. En mitad de la década de los 50 el éxito del Expresionismo Abstracto norteamericano es una evidencia, aunque en un alarde de romanticismo sus integrantes no teman agotar la vida en ara de la obra, estén muertos trágicamente, bien suicidándose deSigue leyendo «Radical Antiexpresionismo 1950-1960»
Frank Auerbach
La pintura es misteriosa y no quiero desmitificar ese misterio. No es bueno que los artistas sean tipos accesibles (…) Si alguna vez he pensado en ponerme en contacto con alguien es con aquellos que viven en las trastiendas del mundo. Es uno de los pintores más influyentes del siglo XX. Aclamado por sus retratos expresivos ySigue leyendo «Frank Auerbach»
Toyo Ito
Toyo Ito Es galardonado con el premio Pritzker de Arquitectura el 29 de mayo del 2013 por una obra que combina innovación conceptual con edificios soberbiamente ejecutados, por una arquitectura excepcional y por la dimensión espiritual y poética que transciende de todas sus obras. Toyo Ito declara entonces que la arquitectura está muy limitada porSigue leyendo «Toyo Ito»
Lucien Freud
Forma parte del Expresionismo Figurativo de posguerra y junto a Francis Bacon y Auerbach constituye la llamada Escuela de Londres. Especializado en retratos, sus cuadros son fríos, pero enfatizan la carnalidad y la materia. Porque es figurativo en época de abstracción y conceptual, ha de batallar toda su existencia con sectores de la crítica especializada para defender la modernidad deSigue leyendo «Lucien Freud»
Expresionismo Figurativo
Además del Expresionismo Abstracto emerge simultaneo otra vía figurativa. En realidad independiente de su contenido abstracto o figurativo, lo que prevalece en la sensibilidad del momento o de la época que es la gestualidad o violencia expresiva de la pintura, la agresividad, la factura abrupta y el gran valor que se le concede a laSigue leyendo «Expresionismo Figurativo»
Bill Viola
Bill Viola es indispensable en el arte contemporáneo. Sus temas rondan en torno a la conciencia y experiencias humanas, como el nacimiento, la muerte, el amor, las emociones y otros sentimientos espirituales similares. Su carrera está influida por su curiosidad por tradiciones místicas como la filosofía Zen, la teología mística cristiana y musulmana, el arte medieval ySigue leyendo «Bill Viola»
Expresionismo Abstracto Norteamericano y Formalismo Europeo
La vanguardia al termino de la segunda guerra mundial vive una total falta de perspectiva por el terrible golpe moral que supone la contienda. Las dos orientaciones dominantes de vanguardia histórica heredada, que supone la experimentación formal pura y el posterior retorno de la imagen, pierden fuerza y están desacreditadas. De la experimentación formal noSigue leyendo «Expresionismo Abstracto Norteamericano y Formalismo Europeo»
A vueltas con las ultimas vanguardias 1945-1970
La Segunda Guerra Mundial y el Holocausto estimulan un periodo de incertidumbre y estupor artístico y se aborda una creación desgarradas en las que el goce estético tal y como antes se entendía quedaba fuera de lugar. Tanto el Expresionismo Abstracto como el Informalismo abstracto emergen de la misma sensibilidad común dramática procedente del golpeSigue leyendo «A vueltas con las ultimas vanguardias 1945-1970»
Edward Hopper (1882-1967)
La popularidad de Edward Hopper actual colisiona con el poco aprecio que cuenta en su país de origen EEUU en su momento, que desdeña su producción artística posterior a la II Guerra Mundial por estimarlo pacato y provinciano, una idea que se mantiene hasta los 60 en el que muere. Mas joven un año queSigue leyendo «Edward Hopper (1882-1967)»