
Camino hacia la extrema sencillez.



He tratado durante mucho tiempo de expresar apertura en mi arquitectura, algo que pienso que es importante para una nueva generación de arquitectos.






Utiliza una arquitectura que emplea el principio de la instrumentalización y la técnica de transposición.






Sejima y Nishizawa son autores de una arquitectura leve e inmaterial cuya aparente sencillez destaca el jurado del Pritzker, que declara que los japoneses exploran como pocos, cualidades como la transparencia y la ligereza, consiguiendo unos edificios que contrastan con el impacto y la retórica de mucha de la arquitectura actual.



Premio Pritzker 2010, concedido al estudio SANAA de Kazuyo Sejima y Ryue Nishizawa, por los proyectos O-Museum de Nagano y The 21st Century Museum of Contemporary Art en Kanazawa.

Sejima y Nishizawa, socios del estudio Sanaa, son los cuartos arquitectos japoneses en ganar el premio, tras Kenzo Tangido en 1987, Fumihiko Maki en 1993 y Tadao Ido en 1995.



Elogia el jurado la creación de edificios que interactúan con las actividades que albergan y el entorno, creando una sensación de plenitud y de riqueza.

Destacan los proyectos del O-Museum en Nagano, el Museo de Arte Contemporáneo de Kanazawa, el Pabellón de Vidrio del Museo de Arte de Toledo en Ohio, el Teatro y Centro Cultural de Almere en Holanda, el Nuevo Museo de Arte Contemporáneo de Nueva York y el Rolex Learning Center en Lausanne.

Sejima Kazuyo nace en 1956 en Ibaraki, Japón.

Es socia fundadora de SANAA (Sejima and Nishizawa and Associates), junto a Ryue Nishizawa su pareja.

Trabajadora tenaz destaca en sus proyectos la investigación material y espacial que desarrolla tanto en solitario como parte de SANAA, el estudio que crea en 1995 con Ryue Nishizawa erige una sólida trayectoria profesional en varios continentes, arquitectura que propone habitar entre lo material y lo abstracto.

El primer contacto de Sejima con la arquitectura acontece con 8 años, cuando sus padres van a erigir una casa y encuentra una revista, volumen de una casa que le impacta y fascina la imagen de una casa: un volumen único y simple elevado sobre columnas placa, se trataba de la Sky House de Kiyonori Kikutake.

Este arquitecto Kiyonari Kikutake maestro de Toyo Hito es el que condiciona que ella estudie arquitectura.
Con sólo ocho años hace montones de bocetos para sus padres que no le hacen caso, la experiencia deja huella cuando tiene que elegir profesión que en Japón es a los 16 años.
Cuando era pequeña, debía de tener ocho años, mis padres decidieron hacerse una casa. Y compraron revistas para buscar ideas.
Por casualidad un día vi una que mostraba una fotografía de la casa de Kiyonari Kikutake, un arquitecto metabolista, el maestro del que luego sería mi maestro, Toyo Ito.
Yo no tenía ni idea de que la casa era famosa, pero me sorprendió y me fascinó. Tanto, que me involucré mucho en la construcción de nuestra casa.
En Japón debes decidir qué harás con el resto de tu vida cuando tienes 16 años. La arquitectura no era popular donde yo vivía, una ciudad de provincias, alejada de la información y del ritmo de Tokio. Mis padres no son arquitectos, mi padre es ingeniero industrial y trabajaba para Hitachi, y mi madre era ama de casa.
Me quedé con el recuerdo. Luego, dos años después, cuando vivíamos en un barrio de viviendas pareadas de empleados de Hitachi, todas exactamente iguales, llegó un ingeniero americano. Y cuando entré en su casa sentí otra gran sorpresa. Su manera de usar la misma casa que teníamos nosotros era diferente. Por dentro era completamente distinta. Habían cubierto todo el suelo de moqueta roja. Habían eliminado separaciones; el espacio era continuo. Con cuatro elementos habían transformado una casa y el modo de habitarla. Las casas eran muy sencillas; todas completamente iguales. Pero estaba claro que permitían una gran libertad individual.
Eso lo viví y nada más. Pero cuando con 15 años tuve que decidir qué estudiar, recordé los dos momentos y pensé que quería hacer casas.
Así es que me apunté a arquitectura. Nada más empezar fui a la biblioteca y busqué la casa que tanto me había gustado de niña. Y descubrí que era de Kikutake y que era un arquitecto muy famoso.
1981 se licencia como arquitecta en la Universidad de Mujeres de Japón. Iniciando a trabajar con Toyo Ito en Tokio.

1987 crea su propio estudio de arquitectura, Kazuyo Sejima & Associates.

Años después en 1992 es nombrada joven arquitecta japonesa del año por el instituto de arquitectos de Japón.

1995 junto con Ryue Nishizawa crea en Tokio el estudio de arquitectura SANNA (Sejima + Nishizawa and Associates).



SANAA es fundada sobre todo para afrontar y compartir en equipo el trabajo de grandes proyectos y competencias internacionales. Cada socio preserva, asimismo, un espacio para encargos más pequeños que resuelven de manera individual (casas, tiendas, interiores).

Con sus casas carentes de jerarquías y sus edificios forzados hasta la máxima ligereza, es entonces la gran promesa de la arquitectura mundial.

Es la primera mujer designada Directora del Sector de Arquitectura, con responsabilidad específica en el comisariado de la 12ª Exposición Internacional de Arquitectura en la Bienal de Venecia.

Es integrante y mentora del Rolex Mentor and Protege Arts Initiative, un programa que vincula grandes artistas con jóvenes talentos en una experiencia de aprendizaje mutuo y colaboración profesional.

Sus obras de gran reconocimiento mundial en las que se incluyen: la Ampliación del Instituto Valenciano de Arte Moderno, en Valencia, España; la Casa en un Huerto de Ciruelos, Tokio; el Edificio de Christian Dior en Tokio, Japón; el Nuevo Museo de Arte Contemporáneo de Nueva York en EEUU; el Pabellón 2009 para la Serpentine Gallery de Londres; el Glass Pavilion del Museo de Arte Contemporáneo de Toledo en EEUU; la Terminal de Transbordadores de Naoshima en Kagawa, Japón; Escuela de Diseño Zollverein en Essen, Alemania y el Museo de Arte Contemporáneo del siglo XXI de Kanazawa.



Es profesora en la Universidad de Keio, Tokio, Japón en el 2001, profesora invitada a la Escuela Politécnica Federal de Lausana, Suiza en el 2005-2006 y a la Universidad de Princeton, EEUU en el 2005-2008, en la Universidad Politécnica de Milán; la Universidad de Artes Aplicadas de Viena; la Escuela de Arquitectura de Yokohama; la Universidad de Keio de Tokio;y profesora visitante en la Universidad de Mujeres de Japón, también ubicada en Tokio.

Premio Arte de la Educación del Ministerio de Educación de Tokyo, Premio de Arquitectura de Japón en 2006, Premio StellaRe en Turín, Premio Erna Hamburger en Suiza, Título Oficial de la Orden de las Artes y las Letras en 2009, Premio Pritzker 2010 junto con Ryue Nishizawa en 2010





